martes, 3 de mayo de 2022

Somiedo: oso y lagos.

 



El pasado 29 de abril del 2022 acompañé a mi amigo Manuel a una espera osera en Somiedo. Tenía localizada una zona próxima al hayedo de las Bustariegas donde se avistaba algún oso en las últimas fechas así que partimos de Oviedo antes de amanecer para estar situados en la zona con las primeras luces del día. Con un frío intenso, permanecimos atentos a cualquier movimiento hasta que unos cuarenta y cinco minutos después, Manuel avistó a un gran ejemplar moviéndose ágilmente por una vira. Si bien transitaba por una zona bastante “limpia” de vegetación, lo cual facilitó su seguimiento, también es cierto que esa limpieza facilitó su rápido desplazamiento y tan solo unos veinte minutos después, giraba tras un peñón rocoso y ya no lo volvimos a ver. Tiempo tuvimos para disfrutar de su presencia de la cual os dejo estas fotos que le hice.












Aun permanecimos casi otra hora escrutando la ladera pero ante la ausencia de otros plantígrados decidimos levantar la espera y acometer la segunda parte del plan que llevábamos que era ir hasta la Farrapona para ascender a los Bígaros y el Muñón.

Desde la Farrapona, pues, iniciamos al ascenso habitual en busca de la pasada los Corros. Reflejar por si alguien va ha hacer esta ruta estos días que han hecho un cortafuegos por la parte baja de la ladera y han dejado “tapado” por escobas cortadas el camino de entrada al escobal. Nosotros nos despistamos en un principio, pero fijándose se encuentra bien y es imprescindible hacerlo ya que de no seguir dicho camino, recorrer esa ladera se hace casi imposible por el porte de la vegetación. Ya en su trazado y avanzando por él, nos encontramos con que este estaba cubierto de una buena capa de nieve, dura en superficie pero que cedía y nos hundíamos hasta las rodillas. Pensando que arriba la situación estaría más complicada, decidimos dar la vuelta y visitar los lagos de Saliencia.



Así pues, desde el aparcamiento, nuevamente iniciamos ruta siguiendo, en esta ocasión el camino más sencillo para visitarlos que es la pista que desde él se dirige a la vega de Cerveriz pasando por los terrenos de la antigua explotación minera.

El primero de los lagos que dicha pista bordea dejándolo a la izquierda, es el lago La Cueva. Quizás el más conocido de esta zona al ser el mas cercano para llegar a pie. Situado en el fondo de una cubeta glaciar y rodeado de pequeñas cumbres, llama poderosamente la atención.






La pista sigue su recorrido por terrenos “recuperados” a la actividad minera de los que algún panel da detallada cuenta y de la que un par de bocaminas son el más fiel testigo de la misma y a las que se pueden acceder “recortando” la primera de las cuatro curvas de herradura que la pista hace ahora para ganar los 130 metros de desnivel hasta la embocadura de la vega de Cerveriz.








Tras la visita a las bocaminas, de nuevo se enlaza con la pista y tras las siguientes tres curvas, se llaga a la pequeña vega que en ocasiones ocupa la laguna de la Mina o Almagrera. En esta ocasión, la suerte nos acompaña y podemos ver el humedal con una buena extensión y al fondo, el cordal que desde las peñas del Pando, pasando por el pico Cualmarcé llega a la peña Calabazosa.









Seguimos pista adelante y los picos Albos, Oriental, Norte y Occidental,







anuncian que llegamos a la embocadura de la amplia vega de Cerveriz, antesala de la vega de Camayor, enmarcada por las Porzanas; Tarambicu y Tchávana



Un poste indicador, señala uno de los caminos hacia el lago Negro o Calabazosa que nos hace dar un brusco giro a la izquierda para dejando a nuestra derecha los picos Albos con el lago Cerveriz a sus pies







auparnos por el espolón que divide la vega donde se asentaba la laguna de la Mina, a nuestra izquierda ahora, y el valle de la vega de Cerveriz, a la derecha, y siguiendo un amplio camino primero, para progresar después por una zona de árgomas y caliza,





llegar a un privilegiado balcón desde el que se contempla el lago en todo su esplendor





Desde aquí, lo mas sencillo sería volver sobre nuestros pasos hasta la embocadura de la vega de Cerveriz pero optamos por buscar un descenso hacia el lago dejándonos caer a la derecha siempre buscando el terreno mas limpio de árgomas que dificultan bastante el caminar sobre todo por ocultar posibles pozos entre la caliza. Con calma y poco a poco descendemos por este terreno “complicado” pero por el que vamos avanzando e incluso ya casi cerca del lago Calabazosa, encontramos un par de jitos que nos indican que vamos “por buen camino”. Llegamos así a una especie de corredor o pasillo verde en el que encontramos una de las primeras señales que se instalaron en el parque a tenor de las pintadas que el ella descubrimos







Situada a escasos metros de un balcón sobre el lago y a escasos metros sobre su superficie que nos da otra visión del mismo igual de guapa aunque mas parcial al no verlo en toda su extensión








Ahora sí, retrocedemos siguiendo este corredor despejado de árgomas y por cómoda pradera vamos directamente hacia el lago Cerveriz






Al que rodearemos por nuestra derecha, siguiendo un marcado camino que recorre su orilla gozando de unos espectaculares reflejos de las cumbres cercanas












Ascendemos hasta los chozos de pastores que hasta hace pocos años pasaban los veranos aquí, procedentes de Extremadura, con sus rebaños de ovejas para reponer fuerzas








Hasta que nuevamente emprendemos el regreso hacia la Farrapona, sin dejar de admirar la belleza de los Albos y todo el entorno que rodea esta vega








Llegados a la pista, y tras alcanzar por ella el emplazamiento de la laguna La Mina,



bajamos hasta la superficie para verla de cerca en esta ocasión que podemos disfrutarla con agua











Regresando nuevamente a la pista para continuar, ahora viendo el lago La Cueva, hasta la Farrapona y finalizar este estupendo paseo.






Como quiera que los lagos de este sector de Saliencia tienen múltiples opciones de caminatas para recorrerlos y verlos desde otros ángulos y perspectivas, os dejo el enlace a algunas otras rutas que realicé por su entorno en otras ocasiones esperando que os sirvan para que os animéis a recorrerlas como mejor os venga siempre a tenor de vuestras facultades físicas y teniendo en cuenta la época del año para estar atentos a las condiciones climatológicas y del desarrollo de la vegetación.


Subida desde la Farrapona a los tres Albos, pasando por los lagos 


Recorrido alternativo desde la Farrapona, sin seguir la pista y visitando también la laguna de Calabazosa


segundo intento a la anterior incluyendo en esta ocasión el ascenso a la peña Calabazosa y los Albos


nuevo recorrido alternativo desde la farrapona, sin pasar por la pista, visitando todos los lagos y ascendiendo a la Tchavana y Fana Brava



Bueno, pues esto ha sido todo. 

Espero que os hayan gustado las diferentes alternativas para visitar los lagos y algunas de sus combres adyacentes.

Hasta pronto.

Saludos.







.



martes, 26 de abril de 2022

Pico Tromeu.

 

Para mí, el pico Tromeu, el mas pequeño en el centro de la imagen, según se ve yendo hacia Villanueva de Teverga por la carretera del puerto de San Lorenzo

había sido un completo desconocido hasta que el 11 de mayo de 2014 un nutrido grupo de amigos de Carlos fuimos hasta su cumbre para instalar un buzón en su memoria  y realizar un pequeño acto conmemorativo tras su fallecimiento en accidente de montaña en Picos de Europa. Desde entonces, en varias ocasiones lo visité pero en ninguna hice especial descripción de su ruta que si bien no entraña dificultad alguna, tampoco está de mas  pormenorizarla.



El punto de partida, uno de ellos y el aquí descrito, parte de la braña de Tuiza situada casi arriba del alto de San Lorenzo, una vez pasada Villanueva de Teverga. Tras una amplia curva de herradura a derechas, en cuyo ángulo está el acceso a la misma, hay un pequeño aparcamiento para dejar el coche y desde donde se puede ver la cumbre del Tromeu



La braña de Tuiza, de la que al regreso pondré algunas fotos mas, la constituyen cerca de una veintena de cabañas y teitos con diferente grado de conservación y con una privilegiada vista hacia La Sobia



y con una buena fuente de aguas cristalinas, ubicada a la salida de la misma en la parte derecha de la pista que la une con las también brañas del Troco, Rebellón y Chamaraxil, por la que hemos de encaminarnos.



Una pronunciada y corta pendiente inicial, sirve para coger altura e ir dejando atrás, a la vista, la braña de Tuiza y la carretera al alto de San Lorenzo,



a la vez que se van abriendo horizontes hacia las sierras de Gradura y el Aramo.



La pista sigue con un trazado casi llano



hasta alcanzar la braña El Tronco con el teito bastante deteriorado actualmente




al contrario que las cabañas en buen estado de conservación.



Siguiendo el trazado de la pista y sobrepasada la braña, llegamos a una bifurcación.

La pista de la izquierda lleva a la braña del Rebellón, que aunque en esta ocasión no la visito, cuenta con dos núcleos de cabañas y teitos en buen estado y que se encuentra ubicada justo por debajo de la laguna de la Canalada con lo que una vez vista, tan solo hay que ascender hacia ella para continuar la ruta.

Siguiendo el trazado de la pista que sale a la derecha, en la bifurcación, pronto se alcanza una pradera con una estupenda vista, al frente, de la canal de Botorru, el pico La Siella y la peña de Sobia.


La pista, en su avance por la pradera, da un brusco gira a la derecha, lugar en el que hemos de salir de ella para entre algún carrasco y con la vista del Tromeu enfrente,



alcanzar en escasos metros la laguna de la Canalada en cuyas aguas llenas de vida,



se refleja el pico Tromeu.




En la actualidad han procedido a un desbroce en los alrededores que han dejado despejada la laguna de los escobales que la rodeaban.

A mí, particularmente, me gustaba mas como estaba antes pero he de reconocer que ahora esta mas “a la vista” y también se aprecia mas el horizonte cercano con las sierras de Sobia; Gradura y Aramo vistas con la laguna en primer plano.


Remontando el terreno desbrozado sobre la ubicación de la laguna que hoy conserva aún un poco nieve de la caída en los últimos días,


se alcanza un terreno mas llano por el que se entronca de nuevo con la pista y en él, me topo con un pequeño zorro que ajeno a mi presencia está rebuscando en busca de topos.



Tras mas de veinte minutos disfrutándolo, me pongo en movimiento, momento en el cual me ve y se adentra entre los carrascos en un instante. Enlazo nuevamente con la pista que sigue en suave ascenso y llega el collau Tromeu desde el que hay unas buenas vistas hacia la collá Tronceu con Peña Negra; Cuetu las Muelas; Granda Blanca y Cugurueza


A la izquierda, el cercado de saneamiento del ganado y el pico Tromeu propiamente dicho.


Buscamos en el inicio de su falda el punto que un gran jitu de piedra indica por donde acometer el ascenso, en un primer momento por roca de buen agarre salvo en el caso de estar mojada.


Los jitos nos llevan en ascenso continuo, en diagonal a la izquierda, hasta colocarnos en la base del llamativo tronco de árbol muerto,

(Vista atrás desde ese punto, hacia la collada Tromeu en la que se ve el giro que hace la pista para dirigirse hacia la braña de Chamaraxil)


situado en la amplia collada que conforman la cumbre principal del Tromeu y la secundaria.


Una vez junto a él, cruzamos la pradería que conforma la collada, hoy con restos de nieve aún,


y acometemos el “castillete” de la cumbre principal bordeándola por la izquierda (por la derecha, perdiendo unos cuantos metros, también se alcanza la cumbre) donde nuevamente numerosos jitos


y un leve sendero entre la vegetación,


nos llevan, bordeándolo completamente, hasta la cumbre donde se encuentra el buzón en memoria de Carlos.




Las vistas son espectaculares a cualquier punto que se mire. Hago un recorrido de 360º siguiendo las agujas del reloj:


comenzando desde el puerto de San Lorenzo, con la laguna de la Canalada; la braña del Rebellón; el pico Mirandiella; el Castiellu y la Berza



siguiendo a su derecha, puertos de Vicenturo con el pico Redondo y a la derecha de la imagen, el Caldoveiro

detalle del pico Redondo en el centro de la foto



desde el Caldoveiro, toda la sierra que llega hasta el Obiu y peña Gradura; desfiladero de Valdecerezales; sierra de Sobia; Aramo y valle de Villanueva



la sierra de Sobia, al completo, y el pico Vaxinas, a la derecha



el Vaxinas y a su derecha el Cuernu Llamas. Tras ellos, picos de las Ubiñas. A la derecha, pico Cugurueza.


Cuernu Llamas; Cugurueza; Granda Blanca; Cuetu las Muelas y Peña Negra



Cuetu las Muelas; Peña Negra y zona alta de piedra Xueves. Con el valle de la Vallina Armá en primer plano



finalizando con la cumbre secundaria en primer plano en el centro; la colla Tromeu y el Michu, asomando al fondo, en el centro de la imagen




Estoy un buen tiempo en la cumbre. Revisando la libreta del buzón; una tarjeta de cumbres que dejo allí porque luego siempre se me pasa devolverla y el mechero y tabaco (que no hay) de Carlos. Era el clásico montañero con unas cualidades físicas increíbles que siempre esperaba a sus compañeros de ruta echando un pitín…. Y recordando algunas salidas con él. El tiempo va pasando y tras comer en la cumbre, y hacerme la foto de rigor




inicio el regreso desandando el mismo camino que había realizado en la ascensión. El más cómodo y sencillo que bien puede hacerse con niños siempre que las condiciones meteorológicas acompañen. Desde el collau Tromeu, puede seguirse la pista hasta la braña de Chamaraxil, unos 15 minutos o puede bajarse directamente a la del Rebellón por otro camino que un poste indicador señala, si bien recuerdo que suele estar bastante embarrado. Yo seguí tranquilamente por la pista y a la llegada a la braña de Tuiza hice estas fotos con bastante pena por el estado que presentan sus cabañas u teitos.
















dando por finalizada esta ruta que espero os haya gustado.

Otro itinerario bastante más montañero para alcanzar la cumbre del pico Tromeu es por el cantu la Era y los Biforcos ruta descrita en el enlace.

Hasta pronto.

Saludos.





.