jueves, 30 de marzo de 2023

Llenu Vellar por la canal Vallina Monxa.



La última vez que estuve en el Monsacro (Cuitu Rumiru) con Manuel coincidimos en la cumbre con dos montañeros de 84 y 78 años que iban en una colectiva del Ensidesa y bajaron por la canal de la Vallina Monxa. Sí, la canal que desde la cumbre se ve entre esta cumbre y la del Llenu Villar. Mirando por RRSS para subir por la canal desde los Llanos, me llamó mucho la atención que todo el mundo salía de Los Llanos desde la curva cerrada que da acceso al pueblo por la carretera MO-4 hacia la Covrriella, por el barranco de Otura, y no lo hacía nadie por el camino que marcan los mapas que desde la parte alta de los Llanos va directo a la parte baja de Los Milanos.



Ayer 29 de marzo, quería poner a prueba la recuperación de mi tobillo caminando por algún terreno mas “agreste” que por los que habitualmente lo hago por el Naranco y decidí ir a conocer tanto la canal de la Vallina Monxa, por aquello de conocer nuevas rutas por el Monsacro, como por saciar mi curiosidad sobre el porqué de esa coincidencia en el recorrido obviando el otro.

Salí tarde de casa, 11,00 de la mañana. Tardó en despejar y como está cerca, tampoco apuré. Media hora de coche y estaba a la entrada de los Llanos. Ahora tocaba decidir: saciar la curiosidad a la ida o a la vuelta. Así que siendo “conservador” y siguiendo el lema de: allá donde fueres, haz lo que vieres, me encaminé por el recorrido “habitual” que no es otro que una pista hormigonada de acceso a fincas y pastos para los ganaderos locales. Fácil de caminar pero “hormigonada”. Así que tras casi un kilómetro y situado en la parte baja de los prados de los Milanos, allí donde también llega el camino de la otra alternativa, estando cerrado el camino que los bordea por su izquierda, pasé por la portilla

La portilla y al fondo Llenu Vellar (I), canal Vallina Monxa y Cuitu Rumiru (D).



y ascendí hasta la cuadra que hay en su parte alta. Subida en la que se ganan 100 mts de desnivel pero, salvo que se hagan ZZZ amplias, se sube a “pelo gochu”.

Desnivel a mitad de subida por el prao



Lo que aún faltaba y por encima la canal Vallina Monxa (I); Cuitu Rumiru y La Muezca (D)



Una vez en la cuadra, todo está cerrado por una malla gallinera con lo que la única opción es pasar las dos portillas delante de ella (siempre CERRAR cualquier portilla que se abra para pasar por ella)

La Cuadra de los Milanos y sus dos portillas, vistas ya desde el camino



para salir al camino que ¡¡¡ como no!!! está cerrado.

el cierre del camino



No queda otra que saltar el obstáculo y una vez sobrepasado volver a los prados

restos de una cabra



donde a la izquierda se encuentra un sendero que lleva a un paso tras el que ascendiendo pegado a la muria lleva a enlazar con una senda que viene desde la covarriella y nos llevará hasta la base de la canal. De continuar por ella se llega a la cueva de les Bonetes y la senda Grandarrallá que sube a la Muezca

En la base de la canal con la cueva al fondo, bajo el Cuitu Rumiru



Otro sendero que se pega a las paredes calizas de su izquierda, comienza a ganar altura haciendo amplias ZZZ al principio

por la parte baja de la canal Vallina Monxa, mas abierta y de menor desnivel



y mas cerradas en la parte alta al aumentar considerablemente el desnivel.

Parte final, con mayor desnivel



vistas hacia los prados de Los Milanos y la pista que llega a la Covarriella, desde mitad de la canal Vallina Monxa



Alcanzada la collada final, con vistas desde ella hacia Ribera; Oviedo; centro de Asturias y hasta Gijón,

vista desde la collada hacia los Alfilorios y el incendio sobre Dosango.



solo queda continuar a la izquierda por un terreno bastante roto de caliza y pradería hasta alcanzar la cumbre. Las vistas, ayer estaba brumoso y el humo de los incendios aún lo dificultaba más, son muy buenas.

al norte


Ribera de Arriba; Oviedo y el Naranco al fondo, imperceptible en la foto, Gijón.

al este


Resto de cumbres del Monsacro; La Foz de Morcín; Peña Manteca; Llosoriu. Al fondo: Peña Mayor

al sur


Zona de Morcín; Riosa; Aller; Lena y al fondo, cordillera Cantábrica. Todo muy desdibujado por el humo de numerosos incendios


Viapará deslindando Riosa de Morcín y sierra del Aramo



al oeste

Final de la sierra del Aramo desde la Gamonal al cantu Bildeo; la collada Pan de la Forca; La Mostayal


Mostayal y territorios de Morcín con el incendio sobre Dosango.


foto de rigor en la cumbre





Tras estar arriba casi una hora, comiendo y descansando el tobillo aunque no me había dado ningún problema, comencé el descenso. Si bien había pensado en bajar por la canal de la Muezca tras visitar el Cuitu Rumiru, tampoco me apetecía mucho transitar por ese terreno tan roto

desde la cumbre del Llenu Velllar hacia el Cuitu Rumiru, terreno muy roto


y decidí bajar nuevamente por la Vallina Monxa que no me había disgustado en absoluto.

vistas desde arriba de la Vallina Monxa hacia los Milanos


Desanduve el recorrido hasta la parte baja de los prados de los Milanos, ahora trazando amplias ZZZ por ellos y tras traspasar nuevamente la portilla,

Llenu Vellar; Vallina Monxa y Cuitu Rumiru desde abajo de los praos de los Milanos

  

ahora sí, seguí el ancho camino que lleva hacia los Llanos. Grata sorpresa, por cierto. Amplio, con un recorrido casi llano en los primeros 400 mts de recorrido
Vistas desde el camino hacia peña Manteca; Llosoriu y la Foz de Morcín

para luego ya descender desde unas cuadras hasta el propio pueblo por un camino empedrado, con desnivel acusado y piedra suelta, aunque fácil de caminar.

Dos imágenes del camino de la casarriba





Entrada del camino por la casarriba


vista de los Llanos desde el tramo de el Fontanón



el entronque del camino en los Llanos, justo donde el indicador a la derecha reza: "A les capilles,too pa riba" hay que darle la espalda y seguir hacia la casa riba que se ve a la izquierda.





Personalmente lo prefiero a la pista hormigonada. En Los Llanos, coincidí con Canor, uno de sus vecinos con quien estuve charlando un buen rato y me comentó que este camino se llama, en su parte baja saliendo de los Llanos, el Fontanón, debido a una fuente que hay junto a él, y luego ya, el camino de la casarriba. En resumen, muy buenas sensaciones en cuanto a mi tobillo y un buen día de montaña “descubriendo nuevas rutas” en el clásico de los clásicos Asturianos: el Monsacro o como dijo Canor que siempre se le conoció como La Magdalena.






Hoy no os dejo los tiempos orientativos ya que al ir "a probar el tobillo" me moví con mucha cautela y para nada pueden servir de orientación.


Espero que os haya gustado.


Hasta pronto.




Saludos














.






martes, 14 de marzo de 2023

Pico la Llinar. Sierra de Bufarán.

 


 

Ruta sencilla que recorre toda la cresta de la sierra de Bufarán  desde el área recreativa hasta el pico la Llinar en su extremo norte.

Tenía ganas de conocer la sierra de Bufarán y aproveché la mañana del 14 de marzo de 2023 para hacerlo, aprovechando las salidas preparatorias para la TC23.

El punto de partida es el área recreativa de la Degollada, desde la caseta-bar allí instalada. Desde ella, se continúa por la carretera en dirección norte 


hasta alcanzar -tras recorrer 600mts- la primera desviación a la derecha por la que poco mas de cien metros adelante, sale un camino a la izquierda, en fuerte subida -casi la única de todo el recorrido- hacia el primero de los cinco aerogeneradores instalados.


Alcanzada la plataforma donde está instalado, tan solo queda ir recorriendo la pista que los une. 


Entre el primer molino y el segundo, a la izquierda de nuestra trayectoria, está el alto de la Degollada o pico Grande, a la sazón techo del concejo de Las Regueras. 


Tras el quinto molino, la pista desciende hacia l´altu la Trapa, cruzando la carretera que une las poblaciones de el Hórreo y la Reigada ascendiendo nuevamente a los tres aerogeneradores situados más al norte de la sierra 

    (vista atrás desde la caseta con techo rojo de la foto anterior, una vez cruzado l´altu la Trapa)


tras los que ésta continúa hasta el pico la Llinar como último espolón de la sierra hacia la costa 


y al que se llega sin ninguna dificultad en escasos minutos


Las vistas desde él son muy reconfortantes:

Al norte

Destaca sobre todo la población de Avilés con su ría y la costa cantábrica



Mas a pie de la cumbre, La Peral y al fondo el aeropuerto de Ranón



 

Al noreste:

El pico Friera o Pedregalón, con sus antenas (mal llamado Gorfolí); el Campu la Lliebre y  el “verdadero” Gorfolí



 

Al este:

Aunque muy desdibujados por la niebla, Picos de Europa; sierra de peña Mayor en toda su extensión; sobre ella: la Llambria y el Tiatordos…



 El sureste:

Sierra del Naranco, en un plano intermedio y oscura, y detrás, al fondo, cordillera cantábrica



 Al sur:

La Magdalena; sierra del Aramo y cordillera Cantábrica



Al suroeste:

Todo el cordal de la sierra de Bufarán con sus ocho aerogeneradores, que habré de desandar para llegar al inicio de la ruta, con la cordillera cantábrica, al fondo

 Tras disfrutar de las vistas y la consiguiente foto de cumbre



 

Desando la sierra y aprovecho para visitar algunas de las múltiples construcciones militares del 36 allí existentes



antes de alcanzar su extremo sur, descender hasta la carretera, dejando atrás nuevamente los aerogeneradores


y recorriendo los seiscientos metros a la sombra del pinar


llegar al área recreativa de la Degollada donde doy por finalizada la ruta



espero os haya gustado, la verdad es que las vistas desde la Llinar, compensan el molesto ruido de los molinos cuando están en funcionamiento.
 Hasta pronto.
Saludos





.