sábado, 2 de febrero de 2222

El por qué de este blog.



Hay recuerdos que aún a pesar de haber transcurrido ya casi cincuenta años, están frescos en la memoria.

En 1.973 poco podía imaginarme que aquel regalo que mi padre me hizo el 30 de marzo, pudiese influir en mi vida, lo que hasta el día de hoy lo hizo.
Aquella tarde, llegó a casa y me dijo: “Te traigo este libro que te va a gustar. Toma”. Y me dió este pequeño libro:

Portada y contraportada.









Cual sería mi sorpresa cuando al abrirlo me encontré la dedicatoria:






En aquel entonces, con 14 años, estudiando 4º de bachillerato y en plena adolescencia, ávido de aventuras, ni que decir tiene que lo devoré “en menos que canta un gallo”.
Aunque el argumento básico eran los dramas acaecidos en el Naranjo de Bulnes, narrados con un estilo muy directo, muy apasionado, muy polémico tal cual era su autor:






también entré en contacto con un mundo del que hasta entonces nunca había oído hablar: la montaña. En aquellas páginas había una guía básica de “los vocablos que para el montañero tienen un sentido especial y es importante familiarizarse con ellos”:




Encontré también la historia de un mito que, como no, me hizo soñar:






Y ví los primeros croquis y fotos de un “espacio” que desconocía pero en el que entreveía aventuras soñadas y un mundo por descubrir:





Ni que decir que el efecto que desencadenó aquel regalo, ni mi padre ni yo mismo éramos conscientes en aquella tarde de final de marzo del 73. No recuerdo que pasó por mi mente, ni como se forjó en mí la afición que desde aquel momento surgió en mi interior. Lo que sí tengo claro, sobre todo porque fruto de aquella “pasión” me volví metódico en este terreno, es que el 5 de Septiembre de aquel mismo año, hacía mi primer excursión de montaña, como no, viviendo en Oviedo, al Naranco. Y así la describí en una libreta que rimbombantemente abrí con el título de “ Historial montañero” y que afortunadamente aún conservo hoy en día:






Tras aquella primera,seguirían La Magdalena, Peñamayor, La Mostayal.....
En Enero de 1974 me federé y asocié al Grupo Montañero Vetusta donde con Chema Arguelles, Julián, Tano y tantos otros desarrollé y amplié mi afición:







Durante todos estos años, muchas han sido las excursiones realizadas, muchas las cumbres ascendidas:






muchos buenos momentos compartidos con amigos:
Jesús, Alberto y yo. Gamonal 1974 - Con Eva,Ana y Fernando.Refugio de Vegarredonda 1.976

Juan Carlos, Jose Ramón y el Zar. Albos 1.979 - Alberto. Torre de Enmedio 1.978



Hubo una primera etapa intensa; un periodo de inactividad…. largo; pero seguido de un reinicio, ahora, junto a mis hijos Eva y Enol muy prestoso. De todo esto trata este blog. Lo que hace cuarenta años se escribía en unas hojas de libreta para recordar nuevos caminos, ahora se escribe on-line, eso sí, con la misma pasión, con el mismo cariño que antes, pero sobre todo, y gracias a las nuevas tecnologías, para compartirlo con más gente, con más “amigos” que disfrutan de esa misma afición que es la montaña y quien sabe si en algún lector podrán despertar estas modestas narraciones la misma aficción que aquel libro despertó en mí.
Poco a poco espero ir construyendo este blog tanto con las nuevas rutas que iremos haciendo, como con el material que el paso del tiempo ha respetado y aún conservo

descripciones en la libreta fundamentalmente:




Tarjetas de cumbres:



Fotos:
En el refugio del Meicin. Julio 1.975 - Bajando del Portillín con Ana, Eva y Fernando. Septiembre 1.975





subiendo a Peña Santa de Enol,con Eva, Ana y Fernando. Agosto 1.976 - Subiendo a Ubiña la pequeña con Alberto. Semana santa 1.979




y espero que sirva, aunque ya menos rimbombantemente, como recuerdo de mi afición por la montaña y como homenaje a mi padre que con aquel regalo hizo nacer en mí –¿fué sin saberlo?– la pasión por la montaña y todo lo que ello conlleva.

martes, 25 de abril de 2023

El Cabril o Fasgar.

 



El pasado 19 de abril de 2023 me encaminé acompañado de mi amigo Manuel al alto de la Cubilla o alto´l Palo para realizar una ruta exploratoria sobre el final de la 9ª etapa de la TC23. Como quiera que los objetivos eran claros -búsqueda de una fuente localizada en un track y ver el nacimiento de tres arroyos- había planeado la ascensión al Cabril o Alto Fasgar para desde él otear parte de la ruta. a desarrollar en la etapa 9ª de la TC23.

Así pues desde el aparcamiento en el alto´l Palo cruzamos la portilla y continuamos por la pista hasta llegar a la portilla de la Raya y su característico paso canadiense. Aquí, abandonamos la pista por su derecha



siguiendo la muria de piedras divisoria entre León y Asturias pronto encontramos un sendero que baja por las escobas hasta el collado Rodriguero desde el que hacia atrás vemos claramente la pista desde el alto´l Palo pasando por los bajeros de la pena Tolóbriga (o Tolondra en el IGN), el valle Rodriguero; la peña Vera y Las Ubiñas.

(vista atrás)


Desde él seguiremos, perdiendo la menor altura posible, a media ladera del crestón rocoso que en dirección este llega hasta las Tarrientas.



Sin embargo, nosotros lo atravesaremos en el primer “tajo” que presenta para pasar al valle la Pica por el que continuamos por un marcado sendero dejando atrás esta vista con Ubiña la grande asomando sobre la tayadura por la que atravesamos el crestón

(vista atrás)

que continúa por nuestra izquierda cerrando este pequeño valle y sobre el que asoman la Magrera y la Mesa



Siguiendo el sendero, giramos a nuestra derecha y continuamos por las praderías hasta alcanzar esta portilla, divisoria nuevamente entre Asturias y León



La cruzamos y TRAS VOLVER A CERRARLA continuamos por el sendero hasta avistar una pista a nuestra izquierda donde el track que sigo, ubica la fuente que pretendo encontrar. Cruzamos un pequeño arroyo que se interpone entre nosotros y la pista y ascendiendo unos metros por ella llegamos a una captación de agua del Ayto. de Sena de Luna donde a sus pies, un rebosadero hace la vez de fuente. Objetivo logrado aunque con reservas que expuse en la entrada de mi blog sobre los preparativos de la Transcantábrica   






Tomo las referencias oportunas y proseguimos camino ahora ascendiendo valle arriba, por un sendero que se encuentra a la izquierda del recinto de la captación de aguas, hacia el visible collado entre el alto la Muyerona, a la izquierda, y el pico Cubil, a la derecha



Tras pasar primero por una alambrada caída



llegamos poco después al fontanón de Robledo, una pequeña charca con unas vistas preciosas hacia el Cabril; la Pena´l Barral (Negrón en el IGN); Cuitu Nigru y montes de la zona de Pajares entre otros



Desde el Fontanón, descendemos por el valle la Cruz del Ciego



hasta los pastos de la Cruz del Ciego, donde ubico así mismo el nacimiento de estos arroyos,







y nos asomamos al boquete de la Cruz del Ciego avistando el valle con el mayeu Ciegu y la braña de Fasgar bastante abajo ya.



Desde el boquete, emprendemos la ascensión al Cabril o alto Fasgar, por su tendida ladera norte que se deja caminar con facilidad



alcanzando la cumbre sin complicaciones.




Las vistas desde ella, no solo sirven para observar parte de la etapa 9ª de la TC23 sino que son una delicia, en general:

Al norte:

En planos sucesivos, los pastos y el valle de la Cruz del Ciego; El Cubil; el collado de la Cruz del Ciego; La Muyerona; la forqueta de la Cruz del Ciego y el Negrón. Por detrás asoman la Magrera y la Mesa. Y en un último plano: Ubiña pequeña; Ubiña la grande y cumbres desde ella hasta los Fontanes; Fariñentu y Siegalavá y Tapinón




Al noreste:

El valle que baja a la braña de Fasgar; Los puertos de Cuayos; la vertical pared de la pena Cabrera y al fondo, la Mesa; la Penasca Las Planas; el Quentu las Planas y la Tesa. Por detrás, Siegalavá y Tapinón




Al este:

El valle del arroyo Fasgal que se precipita hacia la autopista del Huerna a su paso por Vegaviesga, con el asentamiento de la braña Fasgal y las cabañas de Pedroso por debajo estas del murallón de la pena Cabrera y como telón de fondo, cordales de Mieres, Aller y zona de Pajares.




Al sureste:

El valle del arroyo Barradal encajonado entre el propio Cabril y la pena´l Barral, destacando por detrás, el Cuitu Nigru y las Tres Marías




Al sur:

La collá y la pena´l Barral; el valle del arroyo Cacabilos




Al oeste:

Cirbanal y collada de Cacabilos




Disfrutamos de estas vistas y tras la consabida foto de cumbre



Iniciamos descenso desandando el camino hasta el boquete de la cruz del ciego para proseguir por la ladera del Negrón (en el IGN llamado Cruz del Ciego)



hasta la forqueta la cruz del Ciego entre el Negrón y la Muyerona



Cuya falda este iremos bordeando por un muy bien marcado y jitado sendero y con unas estupendas vistas hacia la Mesa; la Penasca Las Planas; el Quentu las Planas y la Tesa así como los extensos pastos del puerto de Cuayos; la viguina corta; la viguinallarga; los Caliares….



para en marcada dirección oeste, ahora por su falda norte, ir avanzando hacia el Muñón del Agua, (el segundo tajo del crestón rocoso que seguíamos al comienzo de la ruta desde el collado Rodriguero) encarando, al fondo una espectacular vista de las dos Ubiñas y la Magrera





No quedándose atrás la espectacular pared de la Mesa asomando por un collado del crestón



Cuando ya damos clara vista al valle la Pica y la vega que se abre a sus pies



giraremos a nuestra derecha siguiendo el arroyo y cruzando el crestón por su entalladura regresando a los puertos de la Ballota justo frente a la Magrera



El arroyo se sume a mitad de la entalladura,

(vista hacia atrás)


justo por debajo de una cueva que se encuentra a media ladera del crestón en la que me fijo ya que de encontrar malas condiciones climáticas bien puede servirme de refugio

(foto tomada antes de meterme en el tajo del arroyo)


La entalladura del crestón deja paso a unos cercados y varias ruinas de cabañas, la majada Carbayal, en la que encuentro una ubicación perfecta para el vivac de la 9ª etapa con unas vistas espectaculares; agua en la cercanía y refugio en caso de inclemencia climática. Solo un pero: no hay cobertura telefónica pero habrá que solventarlo de otra forma.



vista hacia atrás)


Tras hacer un alto para picar algo, proseguimos ruta enfilando ya hacia el collado Rodriguero, a la vista en todo momento, con las dos Ubiñas asomando sobre él



Y una vez alcanzado, en vez de subir hacia la pista, seguimos por las praderías de la vega a encarar el alto´l Palu




(vista atrás de la vega de Rodriguero y el collado desde el alto´l Palu)


para dar por finalizada esta preciosa ruta que discurre por unos parajes de grandísima belleza y muy fáciles de caminar por lo mullido de los pastos de estas vegas y puertos.



NOTA.- La toponimia, en casi su totalidad, está sacada de una ruta por estos lares, publicada por mi amigo Víctor, en su blog  Pindio, pindio


En esta ocasión no os dejo como siempre los tiempos orientativos ya que dediqué un buen tiempo a buscar la fuente y el nacimiento de los arroyos y por tanto no serviría como orientación para la ruta.

 

Espero que os haya gustado.

Hasta pronto.

Saludos.
















.