El miércoles pasado, tal como había planeado, me escapé hasta el Macizo Occidental de los Picos de Europa para hacer la clásica “especial de fin de verano”, aunque este año, por diversas causas no pudimos hacerla antes y como Eva y Enol ya han comenzado las clases, no pudieron acompañarme. El objetivo: la Torre de los Traviesos o su cercana compañera la Torre de la Canal Parda a la que había ascendido en julio de 1.981, fecha desde la que no había vuelto a esta zona del Cornión.
Aunque salí de Oviedo tras dejarlos a ellos en el instituto a las ocho de la mañana, cuando comienzo a caminar desde Pandecarmen, ya son las diez. Un coche al que alcancé poco antes de la Huesera, me hizo subir el resto de la carretera de los Lagos en primera velocidad y sin darme opción a adelantarlo pese a las muchas veces que le “enseñé” el morro, pues él circulaba por el centro- tirando para la izquierda- de la carretera.
El camino recorrido, es el de aproximación al refugio de Vegarredonda. Perfectamente señalizado y todo un clásico del Macizo. Estas son las fotos en las que he añadido la interesante toponimia que Julio Galguera, profundo conocedor de la zona ha compartido en su facebook:
Salgo de Pandecarmen por el camino de la Cueñe Alta, con Vega la Piedra, allá enfrente
Llegando a Vega la Piedra, con el Cuetu Antonio, (la gran piedra característica desde la que los pastores,"pá entretenese", saltaban desde él con los pies juntos. Antonio debía ser el mejor y por eso el "cuetu" llevará su nombre. Julio Galguera)
Unas vistas de la majada
Saliendo ya de esta hermosa majada
camino de la siguiente: vega o llanada de Canraso, tras superar el jou La Prida
(Piedra Redonda...dando entrada a La Llanada Canrasu, los pastores también dicen: La Canal de Canrasu, que se extendería desde este lugar al Colláu Gamonal...una vez dejado atrás El Colláu La Prida... Julio Galguera)
La Llanada Canrasu da paso a La Llanada Los Vaos dónde se cruza El Ríu Los Vaos y se acomete después La Llomba La Rondiella..(Julio Galguera), con el Sueve al fondo, un pequeño mar de nubes sobre Arriondas,y la costa cantábrica
(vista atrás desde la llomba la Rondiella)
Se llega de inmediato a la Rondiella, con sus características cabañas (La Glorieta y El Porru Pie de Palu...a la izquierda del camino... Julio Galguera)
Vista de 360º en la Rondiella(la flecha indica el sentido de la marcha. Los demás puntos son: Dcha, izquierda y atrás)
Rebasada esta nueva majada
Avistamos desde el collado Gamonal el refugio de Vegarredonda. El Nuevo, bien visible y el viejo, a la izquierda del punto rojo superior. (Los dos refugios desde El Colláu Gamonal: el nuevo abajo, en Los Campos de Cueñe Cerrada y el viejo arriba, en Vegarredonda...Julio Galguera)
Panorámica de la zona:
No me detengo en el nuevo y me dirijo al viejo, pero cual sería mi sorpresa al estar haciendo unas obras de canalización y no tener agua la fuente.
Menos mal que voy con suficiente líquido. Me dicen los obreros que la próxima semana ya manará agua. Así que ya sabéis quienes planeéis acercaros por aquí estos días. De todas formas, la fuente del refugio nuevo sí tenía un hilo de agua y si no, en el refugio también hay, pero a buen precio.
Sigo un poco más arriba y paro a comer algo en la cabaña de la Cuerria bonita. He subido cómodamente y a buen paso. Pico algo, pero cuando miro la hora antes de reanudar la marcha, me dá un pasmo: son las 11,50 !!!!!. Miro en la cámara de fotos y he llegado aquí a las 11,33.
Salgo sin perder más tiempo. A la vista del Porru Bolu, me cruzo con dos montañeros que ya descienden.
Comienza a salir el sol y antes de llegar a la LLampa Cimera, me pasan como cohetes otros dos chicos que luego vería en la Torre de Santa Maria de Enol. Empieza a entrarme una “pájara mental” importante. Físicamente voy bien pero la mente va por otra parte: que si es muy tarde; que si hace mucho calor; que si esto; que si lo otro.....
Desde la Llampa cimera se ve así toda la canal de Vegarredonda, con los refugios abajo del todo y al fondo, el Sueve y una gran porción de la costa
En la Llampa Cimera, tomo el camino a la izquierda que me llevará hacia el collado la Fragua. En esta foto se vé, desde más arriba, la desviación bajo el Porru Bolu, con el Pico Requexón asomando a su derecha, y el camino que girando a la derecha, pasa bajo aquel y se dirige hacia la Mazada ,Fuente Prieta y Horcada de Santa María, entre otros posibles destinos
Poco más arriba me adentro en el pedrero que baja del collado, entre la Porra de Altiquera a la izquierda y los Argaos a la derecha
Que se supera en unos cuantos zig-zags (vista desde arriba de ellos)
Para llegar a un tramo final herboso bien aprovechado por el ganado,como se verá en posteriores fotos
Por el que gano el collado avistando al fondo, la Torre de los Traviesos, izquierda, y la Torre de la Canal Parda, derecha, con el Pico de los Asturianos entre ambas
y la inmensidad kárstica de las Barrastrosas con el Jou de la Mina frente a mí
El camino, siempre bien marcado, prosigue hacia la derecha del collado
Ganando altura rápidamente
dirigiéndose por los bajeros de los Argaos, hacia la Torre de Santa María de Enol
Panorámica desde el camino de las Barrastrosas del Jou de La Mina y Jou sin Tierri abarcando desde el collado La Fragua,izquierda, hasta la Torre Santa María de Enol,derecha:
Aquí se vé más en detalle, el recorrido realizado, con los Argaos por la izquierda; el collado La Fragua sobre el que se ve el Sueve, al fondo, y la porra de Altiquera, a la derecha
El camino sigue desde aquí con los Traviesos y la Canal Parda frente a nosotros
Pasando por las cuestas del Jou sin tierra donde hay unos vivacs
desde donde hacia atrás tenemos esta nueva vista
Pronto estoy a los pies de la Torre de Santa María de Enol
Avistando poco después la Reina del Macizo, Peña Santa de Castilla
Tras unas nuevas subidas, vista hacia atrás del camino recorrido,
llego a la embocadura del Jou de los Asturianos con Peña Santa enfrente
Los imponentes paredones de Santa Maria de Enol a la derecha
Y el espolón que nos lleva al pico de los Asturianos y la Torre de la Canal Parda a la izquierda
Sigo mi lucha particular con la “pájara mental” y en vez de trepar por el espolón de la izquierda y seguir el camino, un nuevo argumento acude en apoyo del no seguir adelante. Comienza a bajar fuertemente la presión atmosférica; sale el viento característico y baja la temperatura. Comienzan a salir nubarrones. Voy relativamente bien de hora pues son la una y media pero decido acomodarme en el montículo a la derecha del camino, dominando el Jou de los Asturianos y picar algo allí. Estas son las vistas que tengo de izquierda a derecha:
Camino de bajada al Jou de los Asturianos, Pico de los Asturianos y Torre de la Canal Parda
Jou de los Asturianos, boca del Jou Santu y Peña Santa de Castilla
Torres del Torco sobre los espolones de la Torre de Santa María de Enol
Torre de Santa Maria de Enol
Visto lo mismo de un vistazo:
y con más amplitud, viéndose el espolón al que hay que encaramarse, a la izquierda de la entrada del Jou de los Asturianos (hay hitos -puntos rojos en la foto-) para seguir el camino hacia la base del Pico de los Asturianos y bordeándolo por su izquierda,dar vista al Jou de la Canal Parda al que se bordeará para situarse en el collado entre ésta y la Torre de los Traviesos, desde donde se asciende a ambas Torres
Los dos chicos que me habían pasado por la Llampa Cimera, se encuentran enriscados en las paredes de Santa María de Enol buscando alguna vía de escalada. La meteorología no mejora así que tras comer algo, me dejo vencer por la “pájara” y a las dos, doy la vuelta. Así se veían las Torres del Torco al inicio del descenso
La bajada es meteórica y tras una breve parada en el refugio, llego al coche a las cuatro y media. El día ha cambiado meteorológicamente pero no lo bastante como para impedirme haber llegado a la cumbre. Desde la Vega de Enol, así se veían las cumbres
Sin embargo, lo he pasado bien. Sucumbí a la “pájara mental”, es cierto, pero no me ha causado una mala sensación esa vuelta precipitada cuando estaba más cerca que lejos del objetivo marcado. Habían pasado 29 años desde que había estado por aquí la última vez, así que espero pisar estas cumbres, de nuevo, dentro de menos tiempo.
Bueno amig@s esto es todo. Espero os haya gustado.
Saludos.
sábado, 18 de septiembre de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
Peña Puerta del Arco 2.217 mts. Macizo de Ubiña.
Hola a tod@s:
Con la intención de no agrandar la libreta de “pendientes”, tal como finalizaba el comentario sobre el reportaje del pasado día 5 "Un paseo hasta el Meicín",este domingo ante la posibilidad de un cambio de tiempo sobre las dos del mediodía, salí en dirección a Tuiza temprano. En Oviedo orballaba pero la web de Fuente Dé daba unas imágenes con un paisaje completamente despejado así que el viaje lo hice con la incertidumbre del tiempo que no despejó hasta bien cerca del destino. Eva y Enol prefirieron no acompañarme en esta ocasión.
El camino hasta el Meicín es de sobra conocido y tan solo pondré estas dos fotos tomadas en las cercanías de la portilla del Meicín:
Hacia atrás,
Y hacia delante con un cielo completamente azul
En el Meicín, ha de tomarse el camino que conduce hacia la Forqueta del Portillín pero una vez superada la primera llombona, hemos de girar a la izquierda – frente a los Castillines- para, entre ésta y los contrafuertes del Portillín, encaminarnos hacia el marcado sendero que atraviesa el pedrero que hay justo bajo el Portillín
Casi arriba de la llomba, hay esta cruz en una roca, rememorando un accidente del año 1945
Seguimos ascendiendo cómodamente dejando atrás el refugio
Acercándonos hacia los contrafuertes del Portillín
Donde una vez alcanzado el pedrero, seguimos el sendero
Por el que ganamos altura con facilidad, encaminándonos hacia esa gran piedra
Que culmina este valle de Covarrubia por el que hemos ascendido desde el Meicin
Y desde donde se contempla esta hermosa vista hacia la Mesa, la Tesa, el valle del Huerna y las montañas payariegas
Estamos ahora frente por frente a las paredes de los Castillines, de quienes nos separan las Cinchas del Planón
A nuestra derecha quedan las paredes de los Portillines, la rampa que conduce a la pasada del Siete, y el mismo Siete, entre la Pasada y el tercer Castillín
A nuestra izquierda, una loma que se dirige hacia el Cuetu les Cabres, empequeñecido ante los paredones de Ubiña la Grande y entre esta loma y los Castillines, vemos el pico Puerta de Arco, con la canal y su correspondiente pedrero, que nos conduce entre él y el primer Castillín, a la Pasada de la Puerta del Arco; y vemos también el Prau Capón, entre la puerta del Arco y Ubiña
Desde aquí, lo normal es seguir el leve sendero con puntos rojos de la foto anterior. Yo sin embargo continué por la vertiente de la loma que dá hacia el Meicín,dejando a mis espaldas los Portillines
hasta llegar a los Joyos de la Cabra, bajo la pared del Cuetu les Cabres
para bordear la prominencia que corona la loma, desde donde poco más arriba se veían así de pequeñas la Tesa y la Mesa
y desde ahí, dejando a la izquierda el collado que queda entre el Cuetu Les Cabres y el Prau Capón, por donde pasa la senda de las Merinas
encaminarme frente a los Castillines, hacia el marcado sendero que atravesando el pedrero primero, sube después por la canal, a la Pasada de la Puerta de Arco
Desde la cima así se ve este recorrido. En amarillo, mas o menos el recorrido que hice en la subida hasta la base del pedrero y en rojo el de bajada, mas habitual y marcado con algún hito.
La canal, pese a lo que pueda parecer por su inclinación, es bastante cómoda de subir
(vista hacia abajo, casi arriba)
(hacia arriba)
una panorámica desde media canal, hacia abajo
Dejándonos pocos metros antes de su punto más alto ante una marcada canaleta hacia nuestra derecha, por la que se asciende al Primer y Segundo Castillines
Y otra hacia la izquierda, por la que se asciende a la Puerta del Arco
La subida, pese a lo que parece en las fotos, no es nada complicada pues aunque discurre por una afilada crestería, en todo momento se va protegido siendo muy escasas las ocasiones de tener sensación de “patio”.
Pocos metros después de haber comenzado la ascensión, percibimos esa sensación de crestería al ver estas dos ventanas:
hacia Torrebarrio
Y hacia las Cinchas del Planón con un imponente Cuetu les Cabres
También vemos el “arco” natural que da nombre al Pico y a la Pasada
La subida se hace bastante encajonados por la canaleta:
El tramo anterior desde arriba
Desde ahí hacia arriba
Siguiente tramo recorrido desde el final del anterior
Y el último escollo antes de llegar a la cima que puede pasarse por la derecha como marcan los puntos o bien por la izquierda, tras esta roca en primer plano y la llambria. Ahí hay un pequeño escalón con “vistas” que pueden impresionar algo.
Antes de llegar a la estrecha y afilada cumbre
desde la que se contemplan hacia cada lado, dos impresionantes espacios abiertos hasta la inmensidad.
En esta panorámica, aunque con un defecto en el casamiento de las imágenes, puede apreciarse esa idea de estar en la crestería abierta por ambos lados
Uno hacia Torrebarrio, abarcando desde el Puerto de Ventana hasta Babia, con todo el macizo de Somiedo a la vista, frente a nosotros
Con más detalle:
Puerto Ventana
Con zoom:
Ferreirúa, derecha, y Bígaros, izquierda.
Somiedo:
con zoom:
cumbres del macizo, bajo el punto, Peña Orniz
Y el otro hacia el Meicín,
enmarcado por las cumbres que desde los Portillines llegan hasta el Tapinón , por la izquierda.
Mientras por la derecha, el Cuetu les Cabres
Ubiña la grande, Terreros y Peña Cerreos, cierran todo el valle de Cobarrubia. Mas allá del propio Meicin y Tuiza, Tesa y Mesa y las cumbres de Pajares cierran la vista.
A un lado de la crestería donde se asienta la cumbre, la fina arista se prolonga hasta la pared de Ubiña la Grande a través de la cumbre del Prau Capón
bajo ella, la senda de las Merinas que viniendo desde el collado de Terreros, atraviesa bajo los paredones de Ubiña para alcanzar el collado entre Cuetu les Cabres y Prau Capón,
donde para unos finaliza, mientras otros opinan que seguiría hasta la pasada del Siete para llegar a los pastos de Agueria.
Mientras en dirección contraria, es la canaleta de acceso a los Castillines, que hemos venido dejando a nuestras espaldas en este último tramo de ascensión a la cumbre, y los propios Castillines, quienes cierran la visión.
Tras un largo periodo de tiempo disfrutando de estas vistas, el descenso lo hago directamente por las Cinchas del Planón
Por no ser demasiado extenso, dejo estas fotos:
Portillín ya casi desde el Meicín
Estado de la vaca que se había matado el pasado día cinco
Cuetu les Cabres, Puerta de Arco, Castillines y Siete desde el Meicin
Ubiña y Cuetu les Cabres desde la Portilla
Una general desde las cercanías de Tuiza
Esto es todo, espero que os haya gustado.
Los tiempos empleados, como siempre,orientativos.
El viaje:
Oviedo –Tuiza ……………………..40 mn.
La ruta:
Tuiza – Meicín……………………....40 mn
Meicin – Cinchas del Planón............. 60 mn
Cinchas – Pasada de Puerta de Arco.. 35 mn
Pasada – Cumbre………………….... 15 mn
Saludos y hasta pronto.
Con la intención de no agrandar la libreta de “pendientes”, tal como finalizaba el comentario sobre el reportaje del pasado día 5 "Un paseo hasta el Meicín",este domingo ante la posibilidad de un cambio de tiempo sobre las dos del mediodía, salí en dirección a Tuiza temprano. En Oviedo orballaba pero la web de Fuente Dé daba unas imágenes con un paisaje completamente despejado así que el viaje lo hice con la incertidumbre del tiempo que no despejó hasta bien cerca del destino. Eva y Enol prefirieron no acompañarme en esta ocasión.
El camino hasta el Meicín es de sobra conocido y tan solo pondré estas dos fotos tomadas en las cercanías de la portilla del Meicín:
Hacia atrás,
Y hacia delante con un cielo completamente azul
En el Meicín, ha de tomarse el camino que conduce hacia la Forqueta del Portillín pero una vez superada la primera llombona, hemos de girar a la izquierda – frente a los Castillines- para, entre ésta y los contrafuertes del Portillín, encaminarnos hacia el marcado sendero que atraviesa el pedrero que hay justo bajo el Portillín
Casi arriba de la llomba, hay esta cruz en una roca, rememorando un accidente del año 1945
Seguimos ascendiendo cómodamente dejando atrás el refugio
Acercándonos hacia los contrafuertes del Portillín
Donde una vez alcanzado el pedrero, seguimos el sendero
Por el que ganamos altura con facilidad, encaminándonos hacia esa gran piedra
Que culmina este valle de Covarrubia por el que hemos ascendido desde el Meicin
Y desde donde se contempla esta hermosa vista hacia la Mesa, la Tesa, el valle del Huerna y las montañas payariegas
Estamos ahora frente por frente a las paredes de los Castillines, de quienes nos separan las Cinchas del Planón
A nuestra derecha quedan las paredes de los Portillines, la rampa que conduce a la pasada del Siete, y el mismo Siete, entre la Pasada y el tercer Castillín
A nuestra izquierda, una loma que se dirige hacia el Cuetu les Cabres, empequeñecido ante los paredones de Ubiña la Grande y entre esta loma y los Castillines, vemos el pico Puerta de Arco, con la canal y su correspondiente pedrero, que nos conduce entre él y el primer Castillín, a la Pasada de la Puerta del Arco; y vemos también el Prau Capón, entre la puerta del Arco y Ubiña
Desde aquí, lo normal es seguir el leve sendero con puntos rojos de la foto anterior. Yo sin embargo continué por la vertiente de la loma que dá hacia el Meicín,dejando a mis espaldas los Portillines
hasta llegar a los Joyos de la Cabra, bajo la pared del Cuetu les Cabres
para bordear la prominencia que corona la loma, desde donde poco más arriba se veían así de pequeñas la Tesa y la Mesa
y desde ahí, dejando a la izquierda el collado que queda entre el Cuetu Les Cabres y el Prau Capón, por donde pasa la senda de las Merinas
encaminarme frente a los Castillines, hacia el marcado sendero que atravesando el pedrero primero, sube después por la canal, a la Pasada de la Puerta de Arco
Desde la cima así se ve este recorrido. En amarillo, mas o menos el recorrido que hice en la subida hasta la base del pedrero y en rojo el de bajada, mas habitual y marcado con algún hito.
La canal, pese a lo que pueda parecer por su inclinación, es bastante cómoda de subir
(vista hacia abajo, casi arriba)
(hacia arriba)
una panorámica desde media canal, hacia abajo
Dejándonos pocos metros antes de su punto más alto ante una marcada canaleta hacia nuestra derecha, por la que se asciende al Primer y Segundo Castillines
Y otra hacia la izquierda, por la que se asciende a la Puerta del Arco
La subida, pese a lo que parece en las fotos, no es nada complicada pues aunque discurre por una afilada crestería, en todo momento se va protegido siendo muy escasas las ocasiones de tener sensación de “patio”.
Pocos metros después de haber comenzado la ascensión, percibimos esa sensación de crestería al ver estas dos ventanas:
hacia Torrebarrio
Y hacia las Cinchas del Planón con un imponente Cuetu les Cabres
También vemos el “arco” natural que da nombre al Pico y a la Pasada
La subida se hace bastante encajonados por la canaleta:
El tramo anterior desde arriba
Desde ahí hacia arriba
Siguiente tramo recorrido desde el final del anterior
Y el último escollo antes de llegar a la cima que puede pasarse por la derecha como marcan los puntos o bien por la izquierda, tras esta roca en primer plano y la llambria. Ahí hay un pequeño escalón con “vistas” que pueden impresionar algo.
Antes de llegar a la estrecha y afilada cumbre
En esta panorámica, aunque con un defecto en el casamiento de las imágenes, puede apreciarse esa idea de estar en la crestería abierta por ambos lados
Uno hacia Torrebarrio, abarcando desde el Puerto de Ventana hasta Babia, con todo el macizo de Somiedo a la vista, frente a nosotros
Con más detalle:
Puerto Ventana
Con zoom:
Ferreirúa, derecha, y Bígaros, izquierda.
Somiedo:
con zoom:
cumbres del macizo, bajo el punto, Peña Orniz
Y el otro hacia el Meicín,
enmarcado por las cumbres que desde los Portillines llegan hasta el Tapinón , por la izquierda.
Mientras por la derecha, el Cuetu les Cabres
Ubiña la grande, Terreros y Peña Cerreos, cierran todo el valle de Cobarrubia. Mas allá del propio Meicin y Tuiza, Tesa y Mesa y las cumbres de Pajares cierran la vista.
A un lado de la crestería donde se asienta la cumbre, la fina arista se prolonga hasta la pared de Ubiña la Grande a través de la cumbre del Prau Capón
bajo ella, la senda de las Merinas que viniendo desde el collado de Terreros, atraviesa bajo los paredones de Ubiña para alcanzar el collado entre Cuetu les Cabres y Prau Capón,
donde para unos finaliza, mientras otros opinan que seguiría hasta la pasada del Siete para llegar a los pastos de Agueria.
Mientras en dirección contraria, es la canaleta de acceso a los Castillines, que hemos venido dejando a nuestras espaldas en este último tramo de ascensión a la cumbre, y los propios Castillines, quienes cierran la visión.
Tras un largo periodo de tiempo disfrutando de estas vistas, el descenso lo hago directamente por las Cinchas del Planón
Por no ser demasiado extenso, dejo estas fotos:
Portillín ya casi desde el Meicín
Estado de la vaca que se había matado el pasado día cinco
Cuetu les Cabres, Puerta de Arco, Castillines y Siete desde el Meicin
Ubiña y Cuetu les Cabres desde la Portilla
Una general desde las cercanías de Tuiza
Esto es todo, espero que os haya gustado.
Los tiempos empleados, como siempre,orientativos.
El viaje:
Oviedo –Tuiza ……………………..40 mn.
La ruta:
Tuiza – Meicín……………………....40 mn
Meicin – Cinchas del Planón............. 60 mn
Cinchas – Pasada de Puerta de Arco.. 35 mn
Pasada – Cumbre………………….... 15 mn
Saludos y hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)