jueves, 15 de julio de 2010

Pico Miravalles 1.966 mts

Hola a tod@s: Después de la última salida a peña Salgada,del pasado tres de Julio, caí en la cuenta de que ésa había sido la cumbre mas al occidente de la cordillera cantábrica a la que había ascendido, así que me propuse para próximas salidas, ampliar horizontes hacia el occidente, tan desconocido, al menos para mí. El lunes 12, puse remedio a esa carencia y dado que tenía bastante tiempo –Enol y Eva siguen en el campamento y mi mujer trabajaba- decidí encaminarme -de empezar, empezar bien- a la conocida como la primera gran cumbre de la cordillera cantábrica en su occidente: el pico Miravalles.


La aproximación por carretera, la realicé aprovechando los dos nuevos tramos de carreteras regionales que acortan de manera extraordinaria el trayecto: el tramo Grado- Dóriga de la A-63 y el túnel del Rañadoiro. Así pues, tras dos horas escasas desde Oviedo, me encontré en la campa de Tormaleo, punto de inicio de la excursión. Bueno inicio, para ser sinceros no del todo, pues ahí tomé la pista que parte una vez pasada el área recreativa que encontramos a la izquierda de la carretera, justo frente al plano de explotación de minas de Tormaleo y que en 9 kilómetros de recorrido apto para vehículos normales (los primeros 200 metros son la zona que peor se encuentra el firme – no desanimarse-) nos aúpa al puerto de Cienfuegos. Comentar, antes de proseguir, que hay varias posibilidades más para acceder al Miravalles: desde Tejedo de los Ancares; desde Balouta; desde el puerto de los Ancares; desde Buso o Luiña. Como siempre, lo narrado aquí es la experiencia personal, nunca la mejor opción ni tan siquiera la más recomendable.



Como decía, una vez pasada el área recreativa de la Campa de Tormaleo, por cierto bastante abandonada, giramos a la izquierda y comenzamos el recorrido de los 9 kilómetros de pista que si bien al principio pudieran retraernos algo por el estado del firme, luego mejora considerablemente –hay algún tramo mas estrecho entre los kilómetros tres y cuatro, para posteriormente estar en perfecto estado en los últimos cinco (hay tramos largos en los que se puede ir bien en tercera). Al inicio, no dejará de sorprendernos, según vamos tomando altura, el paisaje que queda a nuestra derecha y que nos acompañará después en todo el recorrido hacia la cumbre:



¿Tributo necesario del progreso? (cada cual lo interprete como quiera).



Estado de la pista en los últimos tramos (foto hecha por la tarde, al bajar, con las nubes tapando el Miravalles)



Una vez en el puerto de Cienfuegos, en la sierra del mismo nombre, a nuestra izquierda queda la peña Nogueira de 1.960 mts



Al frente, y cerrando el valle de Fornela que desciende hacia Guimará y Chano, Peña Chana de 1.924 mts


Y a nuestra derecha, la crestería que hemos de recorrer hasta el Miravalles de 1.966 mts y ya visible desde aquí al fondo a la derecha



Si tomamos un sendero que parte aproximadamente donde está el punto rojo de la foto anterior, éste nos guiará durante todo el recorrido hasta la base del Miravalles, aunque hay veces que dada la vegetación de brezos y retamas, como se aprecia aquí



se hace dificultoso seguir, aunque se intuye perfectamente. Atrás va quedando el puerto de Cienfuegos y el primer picacho lo bordeamos por su derecha para dirigirnos al siguiente llamado alto del Cuadro



desde el que hemos de descender hacia el Boquín




El Cuadro desde el Boquín – eso hemos descendido-



El valle que a nuestra derecha baja hacia Tormaleo, Luiña y Buso



Para volver a subir esta siguiente cota



Y dirigirnos hacia el al alto de la Estaca



Vista hacia atrás del tramo recorrido desde el Cuadro, con el valle de Fornela a nuestra izquierda (sentido de la marcha) y la Peña Nogueira, siempre a nuestras espaldas



Desde el alto La Estaca, vemos el final del valle de Fornela, con la pista que baja hacia Los Ancares y su primer población: Suertes, una vez salvado el paso situado entre la sierra de la Corredoira y la loma de Peña Dueña



Y frente a nosotros, en el sentido de la marcha, un nuevo descenso que nos llevará en posterior subida al Alto de la Pesca



Vista hacia atrás del camino recorrido desde el alto de la Estaca. En esta subida al alto de la Pesca, hemos de tener cuidado de no tomar un marcado sendero que desde la pradería, en vez de girar tal como vemos los puntos rojos hacia la izquierda, sigue hacia la derecha de la foto (puntos amarillos al igual que en la foto anterior)




Ganado el alto, hemos de dirigirnos hacia el pico de la izquierda, La Laguna, por una zona primero de brezos y retamas



Que luego se transforma en verdes pastos ( vista hacia atrás)




Que nos conduce hasta esta colladina desde la que se divisa muy próximo ya el Miravalles



Aunque ahora, siguiendo el marcado sendero debamos bordear a media altura y por su izquierda este último pico, La Laguna



Vista hacia atrás a medio recorrido



Lo que queda por realizar



Rebasado el pico La Laguna, llegamos a este collado desde el que tenemos al Miravalles frente a nosotros y el alto de Cuiña a su izquierda



La vista hacia nuestra derecha impresiona

Hay que descender unos cuantos metros para recorrer el cresterío un tanto caótico –menos mal que son unos pocos metros- de la sierra de la Corredoira, siempre siguiendo el sendero por el que venimos



Dejando a nuestra derecha el valle del río Luiña, otra de las rutas de acceso al Miravalles



Y a la izquierda, abierto a Los Ancares, el valle del arroyo Carballal



Continuamos por una zona mas llana y abierta, tras dejar a la izquierda el cordal que separa el valle del arroyo Carballal del de el arroyo Miravalles, y que culmina en el alto de los Forcadones, que nos conduce hasta la base del pico Miravalles



No sin antes ver el lago de origen glaciar de Chagozos, en la vertiente asturiana



Llegados aquí, el sendero por el que venimos continúa a la derecha por la sierra de Mingatón, por lo que se ha de buscar una ruta de ascenso al Miravalles. Yo opto por subir por su izquierda, decisión que luego confirmaría su acierto



Llegando a la arista



Colladín hacia el que me dirijo



Una vista hacia atrás desde ese colladín en la que puede verse prácticamente todo el recorrido hecho hasta ahora desde el puerto de Cienfuegos (los puntos amarillos corresponden a la parte realizada por detrás del pico La Laguna que en esta foto está empastado delante de peña Chana)



El lago con zoom



Arriba de ese colladín, vemos la cima del Miravalles de la que nos separa su antecima



Hemos de bordearla por la derecha, descendiendo hacia una pequeña horcada que las separa, para mí la zona un poco más comprometida pues en caso de estar húmedo, la hierba debe estar resbaladiza y hay que hacer un pequeño destrepe en la roca, eso sí, apto para todos, pero en el que hay que poner cuidado



El recorrido desde la horcada hasta la cima



El recorrido desde la antecima hasta la horcada, visto desde la cumbre



Alcanzando la cumbre tras dos horas y cuarto de cómoda caminata




Y encontrándome con esta agradable sorpresa bajo la misma



Las vistas en recorrido de izquierda a derecha:

Al este: la antecima que oculta parte de la sierra de Cienfuegos pero de la que podemos ver el puerto de Cienfuegos, la peña Nogueira con su característica franja caliza, el Teso Mular, pequeña pirámide oscura, y Peña Dueña. Tras ellos, la cordillera Cantábrica . Sobre peña Dueña, a su izquierda quiero adivinar la silueta de los Fontanes, El Prau y Ubiña pequeña (¿qué opinais?, ¿pueden ser?)



dejo otra imagen con el zoom a tope:



El inicio del valle que baja a Tejedo de los Ancares, en primer plano, cerrado por el cordal que va desde la sierra de la Corredoira al alto de los Forcadones. En un plano intermedio, peña Crespa, alto de El Carballín y el Pico Ferreira con su característica caseta de observación. Al fondo cordillera cantábrica.



Mismo valle anterior con el alto de los Forcadones y la braña de Suertes. Al fondo, montes de los Ancares



Los Ancares, en el fondo del valle, estaría Tejedo ( no se ve) y en la serranía posterior el Mostellar



Con la cima en primer término, a su izquierda, la sierra Bruteira que lleva hasta el puerto de los Ancares (otra ruta hacia hacia el Miravalles –podemos ver parte del camino-), y sobre él, el alto de Cuiña de 1.992 mts



El valle de Balouta



El pico Cinso y últimas estribaciones de la sierra de Campuliares



Cerramos la panorámica con parte de la cima y la antecima , en primer plano, desde la que se descuelga La sierra de Mingatón, con el Portelín y sobre ella las minas de Tormaleo tras las que está la zona del Rañadoiro



En la cumbre, aún está el viejo buzón con forma de piolet, aunque suelto



Y en el nuevo, hay un interesante libro de visitas del que os dejo unas anotaciones






Espero que os haya gustado esta bella cumbre. El marco rojo de las fotos va dedicado a la Roja y el campeonato del mundo conseguido; y como siempre os dejo unas anotaciones sobre los tiempos empleados.

Aproximación por carretera:
Oviedo – glorieta de Doriga A-63 …………….. 20 minutos

Glorieta – Cangas del Nancea …………………. 40 minutos

Cangas – Túnel del Rañadoiro ………………… 20 minutos

Túnel – alto de Tormaleo …………………….. . 30 minutos


Una última precisión pues sé que algunos os fijais mucho en estos detalles: las fotos del recorrido, están hechas unas a la ida y otras a la vuelta, de ahí los cambios en la iluminación y los cielos. Saludos y hasta la próxima.

lunes, 5 de julio de 2010

Peña Salgada 1.979 mts desde Santa María del Puerto.

Tras la excursión al Pico Faro teníamos previsto hacer otra salida al monte antes de que Eva y Enol se marchen el domingo al campamento Valles de Oso. Sin embargo hoy, el último día que podía ser, ya que mañana hay obligaciones inexcusables, ninguno de los dos pudo acompañarme. El día amaneció nublado y en los planes estaba acercarnos hasta la Peña Salgada que habíamos visto en la salida que Enol y yo habíamos realizado por Somiedo, el pasado 18 de Abril . http://foro.asturmet.com/index.php/topic,2234.0.html




Salí tarde de Oviedo, 10,30 de la mañana, y cuando una hora después llego a Pola de Somiedo, las cumbres mas altas se veían nubladas. Meterse hasta Valle del Lago y adentrarse por la braña de Sousas arriba, es meterse en una ratonera pues de estar mal tiempo, ahí se acaban las posibilidades de poder hacer algo. Así que decido subir al alto del Puerto pues de estar cubierto, cabe la posibilidad de arrimarse a la Babia Leonesa y tantear alguna cumbre de esa zona.



La Peral con el Mocosu:



La Penouta desde Santa María del Puerto:



A las 12,00 estoy en “El Coronel” tomando un café. Siempre tan amables y donde no me aseguran que mejore el tiempo. Eso sí, me dicen que de empeorar, primero lo hará por el Mocosu y Penouta que por la Salgada. Justo lo que quería oir. Así que me preparo y comienzo a caminar. El punto de partida es el camino que parte junto al Bar de Guillermo señalizado como PR. AS -16 del Puerto de Somiedo a Valle de Lago



Pronto el hormigón deja paso al camino de tierra y las casas del pueblo van quedando atrás



Encaminándonos por el valle que entre El Diente a la izquierda y Los Comales a la derecha, se dirige a la majada El Ordial a los pies del Putracón


A mitad del valle, hemos de girar a la derecha,(la señalización del PR y el mismo camino nos guían)



siguiendo el cauce del riachuelo, adentrándonos entre los contrafuertes de Los Comales y los del alto del Putracón



llevándonos en cómoda ascensión por sus bajeros










hasta un pequeño collado en el que en las piedras está marcado La Salgada y Valle de Lago, desde donde se divisa por primera vez la propia Peña Salgada sobre la collada de Putracón entre los contrafuertes que venimos ladeando, a nuestra izquierda, y la Peña Blanca a la derecha



En la subida hacia ella, también comenzamos a ver aparecer sobre la ladera de la Peña Blanca, al Mortihuero



En la collada, encontramos este letrero del PR y la lambrada que hace de límite provincial que asciende directamente desde aquí a la misma cumbre de la Salgada.



Así que dejando a nuestras espaldas la collada y la Peña Blanca, comienzo el ascenso hacia la cumbre



Para según gano altura, ver aparecer por la izquierda, sobre el cordal del Rebezo, al Cornón



Y a la derecha Peña Orniz, los picos Blancos?, y zona del Mortihuero



La subida es cómoda, aunque constante, desde el collado (en puntos amarillos camino oculto a la vista tras los contrafuertes del Putracón. En rojo: desde el collado )



y en 20 minutos se alcanza la cumbre.





Las vistas, pese a que la zona del Cornón está cubierta por la niebla, magníficas. En visión de 360º de izquierda a derecha, vemos:

Bajo la cruz, Bobia del Rebezu, Peña la Franca y al fondo el cordal que separa Somiedo de Teverga



Farallón de La Franca, Bobia de Fuxaldinas, sobre ella: Fana de Faspayón, Peña Chana, empastado ante ella, el Pico Muñón y bajando hacia todos ellos, el valle de la Salgada.



La crestería que baja de la cumbre hacia Peña Chana y el Muñón, cerrando el valle de la Salgada. Picos Blancos? Y sobre ellos Peña Orniz



Crestería, picos Blancos? Y cumbres de Montihuero, Peña Salgueiro, Pico La crespa y zona de las praderas de braña Quemada y Cebolleu

[IMG]http://i3.photobucket.com/albums/y86/jphotovallina/la%20salgada%20somiedo/IMG_1350.jpg[/img]



Collada Putracón, Peña Blanca, contrafuertes del Putracón sobre los que se ve parte de Santa María del Puerto, Braña Quemada, Peña Rabinas y Pico La Orvía




Sierra del Rebezo con contrafuertes y alto del Putracón, tras él, El Diente y entre la nieblina, el Muxiven?


Putracón, Encarralina y el alto intermedio entre Putracón y la Salgada con las líneas defensivas y trincheras de la guerra civil. Bajo la niebla estarían, Cornón y Penouta


Sobre la cumbre, El Mocosu



La sierra de Peñalba con el pico Alto y la Peña de Guá



Vacas pastando en el Valle de la Salgada desde la cumbre.



El descenso lo realizo por las crestas de la sierra del Rebezo



donde me encuentro, en el alto intermedio entre la Salgada y el Putracón, con las trincheras y defensas de la guerra civil






De este alto desciendo al Putracón



Desde donde aclara la niebla y puedo ver por encima del Pico Encarralina, el pueblo de La Peral, La Penouta y el Cornón



Con zoom



Así como todo el valle que baja desde el puerto hasta Caunedo, con el Mocosu a la izquierda



Desde aquí, en vez de subir a la Encarralina y continuar por el Diente, bajo a los pozos de Fordonaga y desde ellos a la majada de Ordial







Retomando el valle por el que había iniciado el ascenso y que me devuelve a Santa María del Puerto



En el bar de Guillermo, en animada conversación con su propietario, confirmo la existencia de fuertes combates en la zona durante la guerra civil: en Octubre de1936 soldados franquistas con guarnición en el pueblo son atacados por los republicanos del batallón Garcia. Asentándose el frente hasta mayo del 37 en el que franquistas apoyados por soldados moros masacran a los soldados republicanos del 272º. Así como los nombres de los picos y algunas rutas por la zona.



Para finalizar algunas flores de la zona:











Y ya en el camino de vuelta:

La Penouta por encima de las casas de la Peral



Y La Salgada, Putracón y Encarralina desde el pueblo de Caunedo.




Esto ha sido todo lo que dió de sí esta salida. Espero que os haya gustado. Saludos


Tiempos:
Oviedo – Puerto de Somiedo……………….1hora 45 minutos ( en estos días se abrirá un nuevo tramo de la autopista que evitará el paso por la Cabruñana con lo que se acortará este tiempo en unos 20 minutos.

Excursión:
Santa María del Puerto- Collada de Putracón………40 minutos
Collada de Putracón – cumbre…………………….. 20 minutos