domingo, 24 de noviembre de 2024

Brañas Las Cadenas y L.laguete.

Tras la visita a la mata de fayas de Sollozán, volvimos en busca de los colores otoñales, en esta ocasión el 22 de noviembre de 2024, a un terreno ya conocido  como es el de la braña Las Cadenas en Teverga. En esta ocasión conformando el grupo: Isabel, Ana, Nacho, Muñiz y yo mismo junto con Xana y Brea. Si bien el fuerte vendaval de días anteriores había dejado los árboles casi desnudos de hojas, éstas, tapizando el suelo y una leve escarcha que las cubrían daban un especto muy guapo al entorno.



El recorrido fue el habitual, dejando los coches en el pequeño apartadero que hay una curva mas arriba del entronque de la pista con la carretera al puerto de Ventana y recorriendo esta hasta la braña las Cadenas, disfrutando del paisaje y los pequeños detalles.

Inicio de la pista:

(vista atrás)




detalles del recorrido por la misma












panel informativo a la entrada a la braña de Las Cadenas




inicio de la subida a la braña, con la campera cubierta de escarcha y fina nieve













Brea y Xana a la puerta de uno de los corros


algunos detalles





el calor del sol deshizo por completo, la escarcha y la fina capa de nieve que cubría la braña cuando llegamos, dándole un aspecto bien distinto en poco tiempo


(foto: Nacho Orejas)






como teníamos tiempo suficiente, decidimos continuar por el camín real que sale de la parte alta de la braña, rodeado de grandes fayas y robles, centenarios









por el que se alcanza la amplia campera en la que se asentó la braña el L.laguete, de uso por parte de los vecinos de Villa Sub aunque en la actualidad con tan solo una buena fuente abrevadero y restos de una cabaña






tras disfrutar de sus vistas, con el Ferreirúa frente a ella

y unas guapas perspectivas hacia el puerto de ventana (foto: Nacho Orejas)




iniciamos el regreso, desandando el tramo del camín real hacia la braña Las Cadenas


(foto: Nacho Orejas)










donde ya solo en las zonas sombreadas quedaban escasos resquicios de nieve







en el recorrido por la pista, hicimos la parada de rigor para acercarnos al arroyo La Puerca y hacer alguna foto de sus cristalinas aguas, antes de alcanzar ya la carretera a Ventana y finalizar el recorrido.







con posterior festín gastronómico en casa Manolo de Páramo.







Espero os haya gustado.

Saludos.

Hasta pronto.





































.

martes, 12 de noviembre de 2024

Mata de fayes de Sollozán. Riosa.

Tras la visita a "El Gumial" había ganas de seguir visitando algún bosque más y surgió la ocasión tras ver una entrada en facebook hablando de la mata de fayes de Sollozán, en Riosa. Así que tratándose de ese concejo asturiano, me puse en contacto con Marcos Mallada que pronto me pasó un enlace del blog de Jose Luis Cabo, cronista oficial del Concejo, y única referencia que encontramos sobre dicho bosque en internet.

Así pues y tras hablarlo con mis compañeros de escapada a El Gumial, el 6 de noviembre, con la compañía de Isabel y Nacho, allá que me encaminé.

La referencia con que contábamos del blog de Jose Luis Cabo https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/  era: 



"desde la carretera (RI-6) de La Vega a Llamo. A unos 700 m. antes de Llamo, a la altura de la portilla de acceso desde la carretera al prado "La Torna",nos introducimos por la "saltaera" existente al lado de la portilla

La portilla y la saltaera, están en la margen derecha de la carretera; a la izquierda, y unos metros antes, hay un apartadero en el que pueden aparcase tres coches



continuando por un sendero ascendente

y de pronunciada pendiente... se sube por el prado hacia la derecha de la imagen





que atraviesa la conducción de agua para Oviedo procedente del manantial de los Gueyos del Río Llamo hasta llegar, en la parte superior de la finca, a las inmediaciones de la cuadra,







donde otra "saltaera", nos lleva al antiguo camino de Iglesia de La Vega a Llamo.

vista atrás de la portilla y la saltaera, con la cuadra de fondo, tomada ya desde el camino de la iglesia de la Vega a Llamo





Caminamos por él en dirección sur, unos cincuenta metros

En la imagen, Xana y Brea correteando por esos 50 mts del camino que hay que recorrer





y nos desviamos a la derecha por la portilla de los prados de "Sollozán"

La saltaera, en primer plano, y la portilla de acceso a los prados de Sollozán



Desde la portilla, el camino al que da acceso en los prados de Sollozán





poco más arriba de la portilla y siguiendo el "balizado" sendero, se llega al abrevadero






desde el que ya se ve la mata de fayas y sobre ella, sobre la pared vertical que la cierra por arriba, la mata de la Carbayosa, así como una cabaña en la parte alta del prao. Nosotros nos dirigimos hacia ella, si bien la mejor entrada a la mata de Sollozán es desde la cabaña del prado de la izquierda por donde al final saldríamos y por tanto aconsejo entrar por allí pues tras la cabaña que se ve en la foto, el terreno es complicado y está muy tomado de vegetación. Nosotros, ascendimos por él a duras penas hasta la pared caliza haciendo un recorrido bajo ella a la derecha, hasta llegar a un punto en el que dimos la vuelta para ir dejándonos caer hacia el lado opuesto. Por aquí ya lo decía en el blog Jose Luis Cabo:



"La "Mata de Sollozán" no es de grandes dimensiones, sin embargo, el recorrido por su interior no es nada fácil, precisamente debido a la existencia de rocas calizas caídas por toda ella durante cientos de años procedentes de la ladera oriental de la Sierra L´Aramo, sobre todo en su parte más alta, la más cercana a la "Cueva el Moro", donde la pendiente se acentúa, solamente, en la parte más baja, existen algunas zonas de pequeños valles en los que es más fácil transitar."



En todo ese recorrido, no hice ninguna foto por la poca visibilidad existente entre la vegetación e ir pendiente de asegurar cada paso. Descendiendo, seguimos una alambrada que recorre la mata desde la pared caliza hacia los prados de Sollozán y cuando pudimos, pasamos al otro lado de la misma donde la vegetación se aclaraba un poco y por donde encontramos una traza de sendero que nos llevó hasta un "callejón sin salida" obligándonos a dar la vuelta por el mismo, desandando nuevamente nuestros pasos







cerca ya de la alambrada, nuevamente, descendimos por una zona bastante mas limpia de vegetación


encontrándonos con unas fayas de buen porte en un pequeño rellano donde nos entretuvimos fotografiándolas



@ Isabel.

                         @Nacho Orejas













así como los pequeños detalles que el entorno nos ofrecía





@Nacho Orejas.




desde ese punto y tras reponer fuerzas con un picoteo y breve descanso, descendimos unos metros para acceder a los prados de Sollozán nuevamente, por encima de la cabaña que al llegar a abrevadero quedaba a la izquierda del cierre de los prados y que en la foto hecha ya desde mas abajo de la misma, señalo con la flecha





aquí ya una vez pasada la valla por la consiguiente saltaera, muy cerca ya del abrevadero



Desde este punto, tan solo desandar el camino hasta el coche.




En resumen, fué una ruta corta, de "investigación" que por una parte nos dejó un poco con ganas "de más" pero que a su vez nos permitió conocer un entorno muy guapo de un valle que de otra forma y salvo por el acercamiento a las minas de Texeo, sería totalmente desconocido. Quizás haya que realizar una segunda visita para encontrar nuevos rincones en la mata de fayas de Sollozán.

Os dejo esta foto de Jose Luis Cabo en la que se ve el entorno general de la mata de fayas de Sollozán
    @Jose Luis Cabo  https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/

así como esta otra vista desde el incomparable ventanu del Abeduríu




Esto ha sido todo.
Hasta pronto
Saludos







.