viernes, 25 de noviembre de 2022

Peña Gúa desde el Llamardal.





Tras la visita al bosque del Gumial a comienzos de noviembre de 2022, finalizando este mismo mes y aprovechando una salida a Somiedo acompañando a Manuel para avistar osos, aprovechamos la mañana del día 25 para arrimar hasta peña Gúa desde el Llamardal, zona por donde habíamos realizado la espera osera aunque sin éxito esta vez. Yo había estado en dicha peña en el otoño de 2011 como AQUÍ os conté en su momento, si bien en aquella ocasión el punto de partida había sido desde el Coto de Buenamadre para ver el hayedo de la Enraimada y acompañado de mi familia.

Ha pasado ya bastante tiempo de esta salida del 25 de noviembre de 2022 que había quedado aparcada 15 meses sin subir al blog, por lo que me limitaré a narrar el recorrido casi copiando el texto que de él hay en un panel en el mismo Llamardal, aprovechándolo hasta la braña de Mumián y desde aquí al pico Gúa, será ya cosecha propia.

Pues bien.


A primerísima hora de la mañana de dicho día, estábamos ya realizando la espera osera alternativamente en dos puntos habituales y diferentes de la carretera del puerto de Somiedo: curva del punto kilómetro 45 para ver las laderas donde se asientan las casas de Chaneces y la recta del PK 47 para ver la vega por debajo de la Peral. Desde aquí, las vistas hacia la Penouta y la Peral gozaban de una luz estupenda así como una claridad ambiental extraordinaria.



Como queda dicho más arriba, en esta ocasión no hubo suerte y pasada ya la hora habitual en que suelen verse los osos al amanecer, nos encaminamos hacia el Llamardal con la intención de dar un paseo hasta la braña de Mumián. Desde el aparcamiento de Trascastro, la ruta asciende por la estrecha y empinada carretera vecinal que lo comunica con esta población de tradición vaqueira formada por un puñado de casas y cuadras desperdigadas por la ladera. En la parte alta, la carretera termina en un ensanchamiento del que parte un sendero, al principio bastante empinado para enseguida pasar a ser mas tendido y fácil de caminar, atravesando un bosquete de fayas (hayedo)



Para llegar al paso de la Tamborra con el Mocoso; la Mochada y el Cerridiel, a nuestra izquierda bañados por los primeros rayos de sol y el sendero que avanza por las pindias laderas occidentales de peña Gúa, por delante.




Avanzando por este tramo, pronto quedará a nuestros pies el valle y en él, la población de Caunedo. Un trayecto con unas vistas preciosas y muy sencillo de caminar.







Alcanzaremos en poco tiempo, y tras sobrepasar un contrafuerte de la ladera,



el canto Mostachal desde el que ya avistamos la braña de Mumián, situada en una guapa cabecera de prados de Siega y muros de piedra, salpicada de teitos mimetizados con el paisaje. Tras ellos, el redondeado pico Miro y los mas agrestes Fanuetu y peña el Molinón así como la pista en busca de la bajada al Coto de Buenamadre, atravesando el Hayedo de la Enraimada por donde yo había subido con mi familia en 2011.



Es el canto Mostachal un mirador estupendo sobre el valle y el caserío de Caunedo



Así como del Mocoso y resto de cumbres que desde él cierran el valle por su margen izquierda.



Así mismo, hasta él llega la ladera cumbrera occidental de peña Gúa, por la que luego descenderemos



si bien ahora, continuaremos el sendero para atravesar la braña y en su parte alta visitar la fuente El Cano y su magnífico conjunto de ocheras que se utilizaban para mantener la leche fresca hasta el momento de bajarla de la braña al pueblo.





Desde la fuente seguiremos un tramo por la pista en dirección a la peña atravesando la Veiga Balfabú



Para encarar la ascensión a la peña Gúa siguiendo un sendero que hay que tomar por encima de la tchera (pedrero) alargada de la ladera izquierda y que nos llevará hasta el claro collado del Alto la fana



Alcanzado este collado, nos encontramos un buen rebaño de rebecos pastando tranquilamente hasta que una inoportuna llamada de teléfono los espanta valle abajo.



La cumbre, desde el collado, nos queda a la derecha sobre una tendida ladera que se supera sin dificultad



Mientras enfrente, algo a nuestra izquierda, las vistas se abren valle abajo hacia el valle del lago; braña de Sousas; Faspayón; Fana Brava y Tarambicu, a la derecha del encuadre, las cierra el pico Alto



Y también al frente ahora algo a la derecha: con el pico Alto en primer plano, las cumbres que desde peña Gúa van hacia la de Valdecuélabre; Putracón y Encarralina



Ganada la cumbre, las vistas se engrandecen aún mas si cabe.



A nuestros pies el asentamiento de Mumián y la Veiga Balfabú. Mas allá: Urría. Al frente, tras la proa que parecen marcar el Molinón y el Fanuetu; Cerridiel y Mochada y tras ellos cumbres de la zona de Peña Blanca, Vildeu y el Rubio. Al fondo: Peña Manteca.



Hacia el norte: peña Furada; casas de valle de Lago; al fondo: Peña Negra



Al oeste: Pico Alto; La Salgada; picos del Ordial y Putracón.



Hacia el suroeste: Penouta; Cornón; Cornín; Pico Fontarente; Peñas del Nuncio;Cogollu Cebolleo ....

Identificación de cumbres realizada por mi amigo Viti Pisapraos


Al noroeste: El Mocoso y Caunedo a sus pies. Mochada;



Panorámicas que la luz acompaña para hacerlas aún mas guapas si cabe. Disfrutamos en cumbre pero tocaba bajar. Foto de rigor y en marcha.



Como dije anteriormente, descendemos hasta el Collado (alto la Fana)



y de él, en vez de seguir el sendero hacia la Veiga Balfabú, descendemos por la ladera directamente a cortar hacia el canto mostachal. Tenemos suerte de que los escobales y árgomas están tumbados porque sino habría sido mas dificultoso el descenso.




Cuando llegamos a él, unas vacas lo acaparan aunque en cuanto nos acercamos, se van discretamente.




Dejándonos tomar un reparador bocadillo de carne guisada de los que prepara mi amigo Javi en “El Navegante” de Oviedo y que saben a gloria en estos parajes.



Nuevamente en marcha y ya siguiendo el sendero hacia Llamardal por los bajeros de la ladera occidental de la peña recién conquistada



Hasta alcanzar el bosquete de fayas en las cercanías de Llamardal disfrutando de su colorido y contraluces






Hasta llegar nuevamente al aparcamiento de Trascastro para dar por terminada la ruta junto al cartel indicador del recorrido.


Os dejo los tiempos, como siempre meramente orientativos:

Llamardal – paso de la Tamborra…………..15´

Paso de la Tamborra – canto Mostachal….30´

Canto Mostachal – Mumián………………….07´

Mumián – ocheras………………………………05´

Ocheras – Collao Alto la fana……………….40´

Collao – cumbre…………………………………08´

Cumbre – canto mostachal (directo)……..30´

Canto Mostachal – Llamardal……………….30´



Esto ha sido todo. Espero que os haya gustado.

Saludos.

Hasta pronto.















.











viernes, 11 de noviembre de 2022

Bosque de "El Gumial".

Lo había visitado por primera vez el 1 de noviembre de 2012 como bien relaté AQUÍ y desde entonces, aunque siempre lo recomendé como el bosque que en otoño más me había gustado, no había vuelto a recorrerlo. Preparando una ruta otoñal y dado que mi amigo Manuel aún no lo conocía, pues para allá que nos fuimos el 9 de noviembre de 2022. 10 años y una semana después. Y la verdad que para nada defraudó aquellos recuerdos que tenía de él.

Como bien relaté en aquella primera incursión, el inicio de la ruta parte de la curva Las Calzas, en la carretera del puerto de San Isidro AS-112, al poco de haber pasado Cuevas, en el PK 22.700. Desde el pequeño apartadero que hay al borde de la carretera, en su margen derecho, baja una pista que está señalizada con los colores del PR-AS 48. Irá primeramente paralela al río San Isidro para tras un buen tramo, cruzarlo por un  moderno puente de hormigón que sustituyó al que había de madera. A partir de aquí comienza a subir alcanzando las cabañas de la Llana y desde él, en continua ascensión se llegará a la braña del Gumial , habiendo salvado 450 metros de desnivel desde el punto de partida. Cada uno, empleará el tiempo que estime para disfrutar a su manera de la belleza otoñal; así mismo la ruta puede darse finalizada en la braña del Gumial, o continuar las indicaciones del trazado del PR-AS 48 y seguir hasta la braña del Alba; bordear el bosque del Tozu; bajar a la collá Vildoso y de ella al Fielato, con lo cual, lo recomendable es haber dejado aquí, anteriormente, otro coche para no tener que bajar toda la carretera del puerto hasta el punto de inicio de la ruta.

Como quiera que cada uno opte por planificar su ruta, a quí voy a dejaros simplemente las fotos de todo el recorrido, esperando que os gusten.




Inicio poco mas arriba ya de las cabañas de la Llana




























































Llegando a la braña del Gumial una vez pasado el bosque con los picos Castillones, al fondo, y peña del Alba a la derecha





restos de cabañas en la braña del Alba. Al fondo, destacando a la derecha, el Retriñón





El oso no andaba lejos....excrementos recientes.





Bordeando el bosque del Tozu, ya pasado de otoñada





dando vista ya a la collá Vildoso con el puerto de San Isidro al fondo





Un mastín en la collá Vildoso, con el Torres asomando





El Torres y el Valverde en todo su esplendor





Bajando de la collá Vildoso hacia el Fielato. Primero se pasará por Braña redonda.



caballos llegando al Fielato.











Esto ha sido todo. Espero que os gustase.
Hasta pronto.
Saludos






















.