sábado, 2 de febrero de 2222

El por qué de este blog.



Hay recuerdos que aún a pesar de haber transcurrido ya casi cincuenta años, están frescos en la memoria.

En 1.973 poco podía imaginarme que aquel regalo que mi padre me hizo el 30 de marzo, pudiese influir en mi vida, lo que hasta el día de hoy lo hizo.
Aquella tarde, llegó a casa y me dijo: “Te traigo este libro que te va a gustar. Toma”. Y me dió este pequeño libro:

Portada y contraportada.









Cual sería mi sorpresa cuando al abrirlo me encontré la dedicatoria:






En aquel entonces, con 14 años, estudiando 4º de bachillerato y en plena adolescencia, ávido de aventuras, ni que decir tiene que lo devoré “en menos que canta un gallo”.
Aunque el argumento básico eran los dramas acaecidos en el Naranjo de Bulnes, narrados con un estilo muy directo, muy apasionado, muy polémico tal cual era su autor:






también entré en contacto con un mundo del que hasta entonces nunca había oído hablar: la montaña. En aquellas páginas había una guía básica de “los vocablos que para el montañero tienen un sentido especial y es importante familiarizarse con ellos”:




Encontré también la historia de un mito que, como no, me hizo soñar:






Y ví los primeros croquis y fotos de un “espacio” que desconocía pero en el que entreveía aventuras soñadas y un mundo por descubrir:





Ni que decir que el efecto que desencadenó aquel regalo, ni mi padre ni yo mismo éramos conscientes en aquella tarde de final de marzo del 73. No recuerdo que pasó por mi mente, ni como se forjó en mí la afición que desde aquel momento surgió en mi interior. Lo que sí tengo claro, sobre todo porque fruto de aquella “pasión” me volví metódico en este terreno, es que el 5 de Septiembre de aquel mismo año, hacía mi primer excursión de montaña, como no, viviendo en Oviedo, al Naranco. Y así la describí en una libreta que rimbombantemente abrí con el título de “ Historial montañero” y que afortunadamente aún conservo hoy en día:






Tras aquella primera,seguirían La Magdalena, Peñamayor, La Mostayal.....
En Enero de 1974 me federé y asocié al Grupo Montañero Vetusta donde con Chema Arguelles, Julián, Tano y tantos otros desarrollé y amplié mi afición:







Durante todos estos años, muchas han sido las excursiones realizadas, muchas las cumbres ascendidas:






muchos buenos momentos compartidos con amigos:
Jesús, Alberto y yo. Gamonal 1974 - Con Eva,Ana y Fernando.Refugio de Vegarredonda 1.976

Juan Carlos, Jose Ramón y el Zar. Albos 1.979 - Alberto. Torre de Enmedio 1.978



Hubo una primera etapa intensa; un periodo de inactividad…. largo; pero seguido de un reinicio, ahora, junto a mis hijos Eva y Enol muy prestoso. De todo esto trata este blog. Lo que hace cuarenta años se escribía en unas hojas de libreta para recordar nuevos caminos, ahora se escribe on-line, eso sí, con la misma pasión, con el mismo cariño que antes, pero sobre todo, y gracias a las nuevas tecnologías, para compartirlo con más gente, con más “amigos” que disfrutan de esa misma afición que es la montaña y quien sabe si en algún lector podrán despertar estas modestas narraciones la misma aficción que aquel libro despertó en mí.
Poco a poco espero ir construyendo este blog tanto con las nuevas rutas que iremos haciendo, como con el material que el paso del tiempo ha respetado y aún conservo

descripciones en la libreta fundamentalmente:




Tarjetas de cumbres:



Fotos:
En el refugio del Meicin. Julio 1.975 - Bajando del Portillín con Ana, Eva y Fernando. Septiembre 1.975





subiendo a Peña Santa de Enol,con Eva, Ana y Fernando. Agosto 1.976 - Subiendo a Ubiña la pequeña con Alberto. Semana santa 1.979




y espero que sirva, aunque ya menos rimbombantemente, como recuerdo de mi afición por la montaña y como homenaje a mi padre que con aquel regalo hizo nacer en mí –¿fué sin saberlo?– la pasión por la montaña y todo lo que ello conlleva.

jueves, 3 de abril de 2025

Pico Piurices desde la Cruz de Linares.

 



Tenía ganas de volver a la montaña tras las dos rutas realizadas a comienzos de marzo en las que me había encontrado bastante flojo y tras las que unas semanas de climatología adversa había obligado a un parón. Aprovechando pues el cambio a mejor de la climatología, el pasado 31 de marzo, acompañado por Manuel, Kai y Xana partí hacia Linares con la idea de hacer el pico Pedregal, una ruta cómoda, casi express debido a su proximidad y cortedad y que prometía buenas vistas. Además la cercanía del pico Piurices daba opción a una cumbre adicional.

Ya el recorrido por carretera desde San Andrés de Trubia, ascendiendo primero a Castañeu del Monte para continuar después hacia Linares, reafirmaba las buenas vistas para la ruta a realizar. Linares, guapo y bien cuidado pueblo del Concejo de Proaza, también nos sorprendió gratamente y rebasado este, seguimos carretera hasta la Cruz de Linares, 2 Km mas arriba, donde aprovechando el pequeño rellano que acogió un final de etapa de la Vuelta ciclista a España en 2023 dejaríamos el coche para comenzar la ruta.

Desde aquí y con una guapa vista dominada por la sierra de Caranga y el collado de Aciera con Peña Rueda y los Fontanes sobresaliendo sobre ella,






hay que descender por la carretera que baja a Sograndio poco mas de 350 mts para desviarse a la derecha siguiendo esta llamativa pista hormigonada que desde aquí vemos como bordea el pico Redondella encaminándose hacia una lejana, aún, sierra del Pedregal que asoma al fondo a la izquierda.







La pista, hormigonada a tramos y terrera en otros, va ganando altura suavemente dejándonos unas preciosas vistas como esta de caballos pastando por las praderías que recorre, con la sierra de Caranga detrás y peña Rueda y los Fontanes asomando sobre la collada de Aciera, hacia el sur




Mientras que al norte, destaca la cuenca del Nalón a su paso por tierras de Grado, cubierta por un mar de nubes sobre la que se deja ver la sierra de Bufarán con sus molinos de viento






La pista, que recorre el antiguo Camín Frances, sigue elevándose en busca de la vega de Cuallagar atravesando las fincas de prados con cabañas de El Rañón, La Muria…desde los que se abren las vistas sobre los valles que caen hacia Proaza, haciendo la ascensión cómoda y entretenida en animada charla.





De momento todo marcha sobre ruedas y me encuentro bien de fuerzas mientras que ya vamos viendo más cerca nuestro objetivo el pico Pedregal.






Una novilla nos sorprende con un espectacular salto sobre la alambrada de espinos en las fincas de El Rañón para volver a los prados donde pastan sus compañeras, sin duda menos aventureras que ella. Pasados estos prados, la pista inicia ahora el ascenso hacia la boca´l Guamón ya por la faldera de la sierra de Pedregal y dejando a la izquierda el valle que desciende a Proaza y en el que se asienta el pueblo de Sograndio.






Dejamos a la izquierda una bifurcación de la pista y seguimos la traza que asciende y por la que empiezo a notarme algo mas flojo por lo que bajo el ritmo.







Cuando alcanzamos el punto donde hay que desviarse al noreste siguiendo el sendero que parte de la portilla mas alta de estas dos, que quedan a la derecha de la marcha, para faldear la sierra de Pedregal hasta un collado situado casi en su extremo noreste para desde el, crestearla entera hasta la cumbre, decidimos arrimar primero al Piurices y luego volver en sentido inverso por la cresta para hacer una pequeña circular en vez de desandar el recorrido efectuado.
(vista hacia atrás)





Así que desde ese punto, en lugar de abandonar la pista seguimos ascendiendo por ella hasta encontrar la portilla que cierra la boca´l Guamón desde la que se ve enfrente el redondeado pico Piurices.






Descendemos unos metros por la pista y luego cortamos a la derecha en busca de la collada entre él y la sierra del Pedregal -el llanu caliente- (topónimo recogido, como todos los que cito de esta zona, del blog de mi amigo Víctor, Pindio Pindio). Desde aquí vemos un pequeño sendero que desde la parte alta de la pradera asciende en diagonal a la derecha hasta un pequeño prado a media altura y hacia él nos encaminamos.






Son 120 mts de desnivel hasta la cumbre pero que se me atragantan a las primeras de cambio.



Me quedan las piernas sin fuerza y me cuesta muchísimo ascender, tanto que he de parar hasta en cuatro ocasiones para reponerme y poder seguir ascendiendo. Lo paso mal pese a que las vistas cada vez son mejores. Llego a la cumbre cuando Manuel comenzaba a bajar en mi busca preocupado por la tardanza en alcanzarla. Me sorprende una cumbre tan amplia y con una hermosa, amplia y mullida pradería. Cuando me recupero, disfruto entonces de las magníficas vistas



Al norte:

Destaca la presencia del Buey Muerto por delante del amplio paisaje que abarca tierras de los concejos de Candamo, Grado, Las Regueras y Oviedo, con el Cantábrico al fondo aunque hoy mas se intuye que se ve








Al noreste:

Sobre la sierra de Pedregal, oscura tras el verde de la cumbre del Piurices, el Naranco y Oviedo dan paso a la depresión central de Asturias sumida en brumas, tras la que asoma, al fondo la sierra del Sueve



con zoom:

Oviedo y el Naranco






Al este:

Es la sierra del Aramo en toda su extensión desde la Mostayal, collado Pan de la Forca -con Picos de Europa asomando sobre el; Bildeo, La Gamonal, El Moncuevo, Gamoniteiro, Champaza, Pelitrón, la peña del Alba y por delante de todos ellos: la sierra de Serandi, Entrecuetos, Cutiái, Cuamayor, Airúa Naval. Así como la sierra de Caranga a la derecha de la foto



con zoom:

Picos asomando sobre el collado Pan de la Forca. Además: a la izquierda: El Sueve y Peña Mayor, arrimada por detrás a la Mostayal. Por delante, la sierra de Serandi y los picos Entrecuetos y Cutiái



con mayor zoom:








Al sureste:

Con la sierra de Caranga a la izquierda, seguida a su derecha por la silueta inconfundible del pico Mayor o Gorrión, peña Collada y sierra de Sobia. Sobre ellas, nevados al fondo, Peña Rueda y Fontanes



con zoom:

Peña Rueda, Fariñentu, Fontanes y Prau del Fontán, entre otros que quedan empastados por delante como Huertos del Diablo, Ranchón y Cigacha.






Al sur:

La sierra de Sobia, en segundo plano a la izquierda de la foto; sobre ella cumbre nevada de Ferreirúa; en el centro: cumbres nevadas de Somiedo como Bígaros y Muñón, entre otras; a la derecha de la foto Cumbres de los puertos de Bandujo.



con zoom:

sobre el bosque, creo que el afilado pico Pinel; a la izquierda la sierra de Sobia cayendo sobre el desfiladero de Valdecerezales; al fondo cumbres nevadas de Somiedo, entre otras Bígaros y Muñón...





Al suroeste:

Desde la collada Cadavina, a la derecha, hacia la que sube la pista desde Cuallagar y sobre la que asoma El Porcabezas, a su izquierda cumbres representativas de esta zona tales como Forcaos Viechos, peña Hedrada; Tórzanu y creo que Caldoveiro, al fondo.



con zoom:

Porcabezas asomando sobre la collada Cadavina, en un plano medio






Al oeste:

Picu Loral con la pista que desde Cuallagar sube a la collada Cadavina, a la izquierda de la foto y la que sube al collado Fuancaya bordeándolo por el norte, a la derecha de la foto.






Desde la cumbre, hay que avanzar por la amplia cumbrera hacia el oeste para poder ver la cueva que da nombre a la zona así como el corro de piedra en sus inmediaciones.



reportajes más amplios de la zona los podéis ver pinchando aquí  para el pico Loral y vega de Cuevallagar así como aquí  para recorrido por Forcaos Viechos, Peña Hedrada y Fuexu Grande   realizados en el año 2019.



Tras un buen tiempo disfrutando de estas vistas y tras la foto de cumbre,








Manuel había iniciado ya el descenso hacia el cantu la flecha mientras yo descendería hacia el llanu caliente donde nos reencontraríamos, y no nos dimos cuenta de hacerla juntos,






regresamos hacia La Cruz de Linares desandando nuevamente toda la pista y renunciando al plan inicial de coronar de regreso el pico Pedregal que así se veía desde el Piurices




tramo en el que me sentí bastante flojo y en el que cualquier pequeño desnivel a salvar me costaba un esfuerzo inusual, aún más en los casi 400 mts de carretera una vez que la pista enlazó con ella, hasta llegar al coche, si bien las vistas animaban a sobrellevar el esfuerzo







De regreso, al cruzar nuevamente Linares, esta pared y sus mensajes me alegraron en parte los malos momentos pasados.






Aun a pesar de todo, os dejo unos tiempos orientativos de la ruta si bien como siempre os advierto de que dependen de muchos y muy variados factores: personales, meteorológicos y de diversa índole y por tanto tan solo son reflejo de mi actividad en este día y no deben ser tomados mas que como mera referencia y nunca como tiempos inalterables.

Recorrido en coche:

Oviedo- cruz de Linares................45´




Recorrido a pie:

Cruz de Linares- entronque con pista...................8´

entronque pista - portilla de guamón....................70´

portilla de guamón- el llanu caliente....................5´

llanu caliente - cumbre..........................................30´



Pues esto fué todo por hoy. Espero os haya gustado y la verdad que las vistas bien merecen la pena por ser espectaculares.
Saludos.
Hasta Pronto.






.