miércoles, 22 de enero de 2025

El Porcabezas.

 



El Porcabezas es uno de esos picos que ofrece una extensa variedad de puntos de inicio para encumbrarlo dependiendo de la fortaleza de quienes acometan su conquista. En esta ocasión y teniendo en cuenta que además la intención era tanto sustituir el paseo diario por el Naranco por su ascenso como conocer la zona y ojear los picos Castiechu y Cervera para una nueva salida, optamos por el itinerario más cómodo dándonos cita en el alto de la Corredoria.

El pasado 14 de enero, allí nos citamos Nacho; Isabel; Muñiz y Ana que subirían por Dolía y yo que lo haría por San Martín de Ondes. 
Alto de hermosas praderías  en las que se asienta la antigua venta de la Corredoria que visitaríamos al final de la ruta y muy propia de un Camino Real como el que por aquí discurrió durante muchos siglos.



Una vez reunido el grupo y tras ver el panel informativo sobre la zona y sobre el Camín real de la Mesa, avanzamos unos metros por la carretera, hacia San Martín de Ondes



para salirnos de ella a la izquierda por esta pista, hormigonada unos metros en su inicio así como en algún otro tramo de mayor pendiente y señalada con el cartel indicador, caído en el suelo, de la necrópolis tumular del altu´l Mouru y peña Prieta.



A partir de aquí, en suave pendiente, iremos ascendiendo por ella, dejando atrás las praderías y venta del alto la Corredoria



hasta alcanzar una amplia collada en la que hay una solitaria cabaña dentro de una finca muriada desde la que vemos enfrente, la inconfundible silueta del Porcabezas hasta el que pese a su cercanía, aún quedan unos doscientos metros de desnivel a salvar.

A la derecha de la collada, en unas camperas un poco más altas, un mojón indica el alto del Mouro



desde el que hacia el norte se contempla un paisaje abierto con las praderías del alto la corredoria y la venta; los crestones calizos que conforman los picos Castiechu, Cervera y Matacaleao detrás y amplias vistas que terminan en la costa cantábrica.

En la pradera cercana al mojón, una charca, aún helada cuando llegamos a ella, sirve para mantener en la zona a un buen número de reses tanto de caballar como vacuno y así mismo ofrece un mejor encuadre de la cumbre del Porcabezas, si disparamos hacia el sur



o de Peña Manteca si lo hacemos hacia el oeste.



De momento toca continuar y esos doscientos metros de desnivel a salvar hasta su cumbre se hacen con mayor comodidad siguiendo la traza del Camín Real, desde este punto se dirige bordeándolo hacia la izquierda, que acometiéndolo de frente por la ladera que llega hasta la antecumbre,



trazado este que además nos permitirá conocer la venta de Porcabezas, otro de los puntos ancestrales que facilitaban el uso de este Camín real a los muchos viajeros que por él transitaban, aunque hoy no es más que una cuadra, eso sí con su correspondiente miliardo.



Tras la venta,
(Vista atrás una vez sobrepasada la venta )


el camino sigue en suave ascenso hasta alcanzar los crestones rocosos de las peñas negras, con una cabaña situada estratégicamente antes de devolar hacia el valle del Pigüeña,



punto este donde abandonaremos el camino siguiendo un marcado sendero que sale a la derecha y por el norte de los crestones asciende por una pradera
(Foto: Nacho Orejas)


hacia la cumbre del Porcabezas del que pronto se puede ver el mojón geodésico y por entre los que hacia el otro lado del valle asoma peña Manteca.



La cumbre se alcanza sin ninguna dificultad encontrando en ella el vértice geodésico y un buzón montañero y desde la misma, se disfruta de unas vistas espectaculares hacia los cuatro puntos cardinales.

Al norte;

La ladera que baja desde la cumbre hasta el alto del Mouro, con el alto la Corredoria y su venta en un plano posterior tras el que se aprecian los crestones calizos de los picos Castiechu, Cervera y Matacaleao tras los cuales las vistas se abren hacia la costa cantábrica en la que se aprecia claramente San Juan de la Arena y la desembocadura del Nalón, así como la planicie de Santiago del monte donde se emplaza el aeropuerto de Asturias.



Con zoom:

la cabaña y laguna del alto del Mouro, en primer plano; debajo, venta, praderías y alto de la Corredoria: crestones calizos de los picos Castiechu, Cervera y Matacaleao; al fondo, costa cantábrica





Al este:

Tras la planicie de la antecumbre, la sierra de peña cruzada, por detrás desde el Caldoveiro hasta el Oral y aún detrás de estos, el Aramo con Gamonal y Moncuevo.






Con zoom:

El Oral




Caldoveiro y en último plano: Gamonal y Moncuevo.







Al sur este:

Crestones de Peñas Negras; sierra del Conto, a su derecha; la Berza y pico Redondo y sobre ellos, cumbres de Ubiñas y Somiedo, con nieve






Con zoom:

Ubiñas y Ferreirúa,al fondo.






Al sur

La sierra del Conto, desde peñas negras hacia el centro de la foto; la sierra de la Bustariega, a la derecha separadas por el valle donde se asienta la aldea de Montovo con el Monegro, al fondo y a su derecha el Cornón, nevado así como cumbres de la sierra de la serrantina






Con zoom:

Cornón y Cogollu Cebolleu, por detras del pico Menegro






Al oeste:

Peña manteca y tineo






Con zoom:

Peña Manteca



Tineo, al fondo. Nótense los curiosos dibujos que forman las murias de piedra en la ladera que hay por encima de Vigaña (el pueblo no se ve en la foto oculto tras las rocas del ángulo inferior derecho)






Al noroeste:

Sierra de Begega con sus molinos de viento.






Toda una gozada la contemplación de estas vistas, así que tras picar algún refrigerio en cumbre
(Mis compañeros de ruta así como Xana y Brea)





y sacarnos las fotos de rigor,
(Foto: Nacho Orejas)





toca descender. Y para ello, ahora optamos por hacerlo directamente por la ladera que cae al alto del Mouro
(Foto: Nacho Orejas)





donde nuevamente disfrutamos de la charca y los caballos para descender por lo que queda del trazado del Camín real hasta el alto de la Corredoria donde ahora sí, visitamos la venta.








capilla.




desde la antojana de la venta, así se ve el Porcabezas, remarcado por el palo central del alero del tejado





Tras la visita, nos acercamos a Dolía para dar un paseo por esta pequeña población







y ojear los picos Castiechu y Cervera, más de cerca.




el Castiechu, visto desde el sur




el Castiechu (izda) y Cervera (dcha) vistos desde el este, con peña Manteca asomando por atrás.







Espero os haya gustado esta pequeña ruta, muy aconsejable para disfrutar de un cómodo paseo.































.




lunes, 20 de enero de 2025

Inaugurando el año 25 en el Naranco

 



Y llegó un nuevo año con sus páginas abiertas para ir escribiendo en ellas rutas y momentos vividos en Nuestras Montañas. Y este nuevo año, para comenzarlo tempranamente y no a mediados o bien entrado ya como en otros sucedió, me había hecho el propósito de realizar "algo" el día 1 de enero, aunque fuese sencillo, como así resultó ya que aprovechando el paseo diario que vengo realizando habitualmente por el Naranco desde mediados del 2024, en esta ocasión inaugural realicé el recorrido por el que paso junto a esa espinera que tanto me gusta y desde la que se contemplan unas vistas magníficas tanto de Oviedo como de gran parte de Asturias y cordillera cantábrica.

Aunque tras la despedida montañera "oficial" en el Tromeu, el 31 también me había acercado hasta la espinera cargándome  de ese bienestar y tranquilidad que te ofrece el lugar



 

no por ello dejé pasar la ocasión y el mismo 1 de enero a media tarde subí de nuevo a la espinera donde junto a Xana, 

esperé que anocheciera para disfrutar aún mas si cabe de tan singular paraje, antes de bajar a casa con la ayuda del frontal....


Hasta pronto.
Saludos















.

Despidiendo el año en el Tromeu.

El año 2024 llegaba a su fin y atendiendo a la invitación que para el 28 de diciembre me habían hecho Manuel y Cienfuegos para acudir a despedirlo, montañeramente hablando, al Tromeu junto a Diego; Pancho; Javi; Pablo y Fernando acepté encantado tanto por las ganas de compartir una ruta con todos ellos, como porque durante todo el año ni una sola vez me había acercado aún hasta allí a visitar el lugar donde eternamente descansa Carlos. Atendiendo a esta última razón, y tras consultarles a ellos, invité también a acompañarnos a mi buen amigo Juan, hermano de Carlos.

La descripción pormenorizada de la ruta ya la tenéis en este blog en unas cuantas entradas así que aquí mas bien dejaré constancia de lo que fué un estupendo día de montaña disfrutado por buenos amigos.

Juan y yo, algo menos en forma que el resto, la comenzamos desde la braña Tuiza mientras el resto lo hicieron desde poco mas arriba de Villanueva siguiendo el camin vieyu a San Lorenzo reuniéndonos todos poco mas arriba de la braña Tuiza para continuar todos juntos hasta la cumbre. 

El día estaba muy frío y la laguna de la Canalada estaba casi congelada cuando llegamos hasta ella con el sol luciendo sobre el Tromeu


Tranquilamente entre animadas charletas continuamos hasta alcanzar la cumbre, siguiendo el recorrido habitual





disfrutando de las amplias vistas que desde ella se contemplan y que en esta ocasión, Juan perfecto conocedor de las mismas fue detallándonos con asombrosa precisión.
En la cumbre, junto al buzón que honra la memoria de Carlos, quiso la casualidad que ese mismo día habría sido su cumpleaños, brindamos por el año nuevo y le acompañamos durante unos instantes 


antes de iniciar el regreso hacia la braña del Rebel.lón 


en la que nuevamente Juan nos ofreció unas magistrales charlas sobre la tradición, costumbres y vivencias en la misma, así como nos enseñó por dentro uno de los teitos de la misma explicándonos sus particularidades



aquí, nuevamente nos separaríamos pues Juan y yo bajamos hacia la braña de Tuiza mientras el resto de compañeros lo harían directamente hacia las proximidades de Villanueva donde tenían sus vehículos. Posteriormente comeríamos todos juntos en un establecimiento de San Martín


rematando la jornada con la visita que hicimos al pozo San Jerónimo de la antigua Hullasa, donde Juan trabajó casi toda su vida hasta el cierre de la explotación y en el que de manera altruista mantiene un pequeño museo de la minería tevergana con una interesante colección histórica de fotografías desde finales del XIX así como numerosos objetos relacionados con la actividad extractiva.






poniendo un magnífico colofón a un estupendo día de despedida de año montañero 2024.

Espero os haya gustado.
Hasta pronto.
Saludos.












.